DE LA IDA AL ÉXITO

Mostrando entradas con la etiqueta #liderazgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #liderazgo. Mostrar todas las entradas

Nuevas tecnologías al servicio del negocio asegurador


Omar Farías Luces

Si hay algo que nos mantiene expectantes y entusiasmados es el auge de las nuevas tecnologías y su aplicación en el negocio asegurador como herramientas rápidas, seguras y precisas que nos ayudan a detectar, controlar y tomar mejores decisiones frente a lo que podemos ofrecer según los requerimientos de cada cliente, así como a lo que podemos evitar ante situaciones especialmente susceptibles de ser aprovechadas en forma fraudulenta.

Afortunadamente, el análisis de datos, que siempre ha sido un tema sumamente sensible en el negocio asegurador, se ve repotenciado con el uso de tecnologías como el machine learning, las redes sociales, el cloud computing y los dispositivos inteligentes.

Además de los datos, la aplicación de Big Data y la gestión de riesgos están dando pasos agigantados en la reinvención de la actividad aseguradora que apunta a mayor fluidez de los procesos y mejor interacción con el cliente, de manera de obtener elementos fidedignos sobre sus hábitos y preferencias para así ajustar y mejorar los productos y servicios ideados para ellos.

Aplicaciones del Big Data

Si queremos tener una idea de esta evolución a partir del empleo de estas herramientas que poco a poco están dominando todos los sectores productivos, veamos someramente la información que podemos obtener con la aplicación del Big Data:

- Hábitos de un cliente en Internet para diseñar productos y servicios personalizados.

- Datos sobre la geolocalización para determinar, entre otras cosas, la peligrosidad de las rutas que transita con frecuencia el asegurado.

- Datos biométricos que proporcionan las pulseras inteligentes destinadas al rendimiento deportivo.

- Historial del cliente sobre reclamaciones fraudulentas anteriores para establecer modelos predictivos.

A partir de esta información adicional, impensable obtener en otros tiempos, se pueden tomar mejores decisiones en cuanto al análisis de riesgos y detección de fraudes.

Un nuevo modelo de negocio para apoyar a las aseguradoras

La correcta instrumentación de estas aplicaciones tecnológicas en el negocio asegurador está dando lugar al surgimiento de empresas (Insurtech) dedicadas a apoyar el sector asegurador a fin de mejorarlo y transformarlo con el uso de estas tecnologías.

Tal es el caso de Nubihome, una empresa que funciona para vincular a las compañías de seguros con sus clientes desde una plataforma de analytics que administra dispositivos inteligentes, con foco en consumo masivo y con el fin de analizar el comportamiento de usuarios para optimizar los servicios brindados a los clientes y mitigar riesgos.

Por eso concuerdo con la idea de que entender el comportamiento del usuario a través del análisis de datos es un factor clave para la transformación y optimización del sector asegurador. En ese contexto, empresas como Nubihome tienen un rol fundamental para fidelizar clientes y atraerlos con ofertas innovadoras.

▷ Tres razones para adquirir un seguro de vida


Lo primero que debemos dejar en claro es que suscribir un seguro de vida propio, o de algún familiar cercano, es una decisión inteligente.

Hay quienes prefieren postergar esta acción. Incluso otros podrían considerarle como una situación un tanto taboo. Lo cierto es que es algo normal y cotidiano.

Hoy me gustaría mostrarte algunas razones de peso para comenzar a considerar la adquisición de un seguro de vida propio, o para una persona allegada.

1.       Protección familiar: La indemnización por el fallecimiento de la persona asegurada, es la cobertura principal de todo seguro de vida. Hay que tener en cuenta que esta función de los seguros de vida, tienen como principal objetivo, disminuir el impacto económico que tiene para los familiares, la pérdida de un ser querido.


2.       Enfermedades graves: No cabe duda que es algo que no queremos enfrentar, pero lamentablemente no sabemos en qué momento tendremos que atravesar por una enfermedad realmente grave y complicada. Existen pólizas de vida que contemplan estas situaciones y son realmente beneficiosas para la persona que la adquieren.

3.       Tranquilidad: No cabe duda que contar con un seguro de vida, genera cierta tranquilidad. Por eso lo hemos dejado para el final. Contar con un seguro en los momentos difíciles, es una verdadera virtud. Decidirse a adquirir uno, es la mejor decisión que puede tomar una persona ahora mismo.

Luego de esta revisión, seguro estarán planteándose adquirir un seguro de vida. Más adelante me gustaría conversarle en cuáles son las cosas en las que deben fijarse para la adquisición de una póliza y cuáles pueden ser las más convenientes.

Adquirir un seguro de vida, no debe ser necesariamente costoso, simplemente es necesario revisar a fondo los términos y condiciones de pago y adecuarte al que más te convenga.

Recuerda que lo primordial, es asegurar estos tres puntos que he mencionado. El resto de cosas podría venir por añadidura.

Otro consejo que me gustaría agregar, son los beneficios que resulta adquirir un seguro de vida desde jóvenes. Además de que habla muy bien de una persona, el que se preocupe por su futuro y estabilidad desde temprano, también resulta provechoso establecer una relación de años con una aseguradora en particular.

Ahora es momento de que elijas y decidas qué es lo que más te conviene de cara a tu futuro.

▷ Omar Farías Luces: El queso venezolano es único en el mundo


Omar Farías Luces - El llano venezolano tiene muchas particularidades, entre ellas, una gran producción lechera que abastece la demanda de producción quesera en toda Venezuela.

Mis recorridos por los caminos de Venezuela me han mostrado que el queso venezolano, es una de las grandes potencialidades gastronómicas. Esto también lo he contrastado en viajes y conversaciones que han estado fuera del país.

El queso venezolano tiene particularidades que le hacen estar por encima de otros, no solo en la Latinoamérica, sino en otras latitudes.

En cierta ocasión, durante mi infancia, me sorprendió gratamente ver la preparación de queso en una quesera llamada La Medianía, un sitio de parada obligatoria, en donde se puede comer toda la variedad de quesos que preparan y además acompañarlo con cachapas, natillas o hallaquitas de maíz tierno o chicharrón, ¡una verdadera delicia!

Unos grandes ventanales separan el exterior, con el espacio en donde se prepara el queso y recuerdo haber visto a los productores, frente a grandes calderos, remover y remover, levantar y levantar, para lograr la consistencia del queso.

No cabe duda de que esta es una gran labor, que requiere conocimiento, que no todos podemos adquirir, hace falta vivir en el campo y conocer sobre sus secretos.

La variedad de quesos en Venezuela es diversa; desde el queso de mano, duro, el guayanés, entre muchos otros, todos son excelentes y sus sabores son inigualables; y no exagero al decir que son inigualables, es difícil hallar quesos de tanta calidad, en los países que nos rodean.

Son tradiciones y saberes ancestrales, que han sabido sobrevivir al tiempo y hoy se mantienen vigentes, más que nunca.

Por supuesto,  siempre es bueno degustar un buen queso importado, a pesar de que en Venezuela se produzcan algunas variaciones de queso parmesano, por ejemplo, el original y mejor, es el traído de Italia. O el queso roquefort, que se prepara en Francia.

La producción de quesos en el mundo y en Venezuela, son procesos lentos, muchos de ellos conllevan un tiempo de añejamiento, que al final, otorga los sabores más característicos a cada uno.

Algo que realmente me agrada es poder degustar en mi mesa, distintas variedades de queso. Valoro enormemente, cómo en Venezuela aprovechamos esta pequeña parte de la riqueza gastronómica y lo hemos sabido complementar. No creo que los tequeños, las cachapas y las arepas fueran lo mismo, sino estuvieran acompañadas de buenos quesos.

Me satisface saber que en Venezuela existen excelentes productores de queso, que hacen de esta labor un noble arte, reconocido fuera de nuestras fronteras.

Decidí conversar un poco sobre este tema, porque sé que en cada una de las queseras venezolanas, se ponen en marcha herramientas de gestión y desarrollo empresarial, que les hacen procurar un crecimiento sostenido.

Además de no solo crear modelos de negocios, extremadamente rentables, también reconozco en los productores, su aporte para la cultura y el acervo venezolano, creo que es eso, lo que más me llena de satisfacción y me hace reconocerlos.

Me gustaría invitarlos a que en sus próximos viajes por Venezuela, tengan la oportunidad y el tiempo de detenerse algunos minutos en cualquier quesera que encuentren en su camino y se fijen de la riqueza que tiene la producción de quesos en Venezuela.

▷ No olvidemos los cantos de trabajo del llano

En el llano venezolano existen diversas costumbres que han marcado nuestra cultura y nos identifican, los cantos de trabajo son un acto que merece exaltación.

Bien temprano en la mañana, el ordeñador se levanta para hacer las labores diarias del campo, entre ellas atender las vacas y cantarles suaves melodías, sobre las vivencias y la cotidianidad.

Para el ordeñador los cantos son necesarios, señalan que más que un canto, es una manera de relajar a las vacas, para obtener una mejor producción lechera.

También señalan que es la manera de comunicarse con el animal; no es solo un canto para el ordeño, también se emplea para el arreo de las reses.

Los cantos de trabajo del llano venezolano y colombiano, fueron declarados como un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, en el año 2017.

Mantener estas costumbres vivas entre la creencia popular y hacerlos parte de la cotidianidad, es una tarea que tenemos todos.

No cabe duda de que escuchar el canto del ordeñador por la mañana, es una excelente forma de iniciar un buen día en el campo.

La universalidad en los cantos de trabajo


El llanero no sólo canta para realizar trabajos de ordeño y arreo; también lo hace en cierta medida para no sentirse solo y por lo tanto se ha extendido a labores como la labranza, la molienda del maíz, la cosecha y el descanso.

La inmensidad del llano logra activar otras maneras de comunicarse y de preservar costumbres que han estado enraizadas a la venezolanidad desde la época de la colonia.

El llano tiene muchas cosas que podrían sorprendernos, que a veces desconocemos y que en cierta forma, es bueno conocerlas, para reconocer lo valioso de nuestra cultura nacional.

Compartiré un pequeño documental, que he tenido oportunidad de ver y que me gustaría que ustedes también lo vieran, sobre toda la cultura de los cantos de trabajo en el llano venezolano.



Omar Farías Luces: Momentos de bonanzas y flaquezas empresariales

Es necesario saber identificar las etapas positivas y negativas de una empresa a nivel económico
Omar Farías Luces - Todas las empresa, cuando han alcanzado un punto, medianamente álgido, comienzan a tener etapas, distintas entre sí, algunas que hacen referencia al ambiente laboral, otras a los procesos de expansión y otras centradas en temas netamente económicos.

Como bien lo dice el título, existen momentos de bonanzas y flaquezas económicas; para cada una de estas etapas hay que prepararse. Primero, para alcanzar la bonanza, luego para prologarla el mayor tiempo posible y también prepararse para cuando se va, sobre todo para aprovechar el momento de flaqueza como una etapa de reinvención.

No cabe duda de que nos gustaría estar siempre en la bonanza, pero lamentablemente es difícil. La vida misma hace parte de ciclos, que comienzan y terminan, justo así sucede en las empresas.

Prepararnos para la llegada de la bonanza


Para que los momentos de holgura lleguen, es necesaria la preparación, ya lo hemos comentado antes. Se trata de calibrar todas aquellas situaciones que harán posible que se dé ese momento de bonanza, en el caso específico de una empresa, se trata de organizar temas como los siguientes:

-          Objetivos de marca
-          Planes y estrategias de marketing
-          Canales de distribución
-          Desarrollo empresarial

Estos elementos son básicos para la llegada de los momentos de bonanzas, no cabe duda de que cuando estas cuatro cosas logran calibrarse, podrán venir mejores ingresos económicos.

Prolongar la bonanza económica


En el caso de que la bonanza haya llegado, es necesario definir la razón, en todo caso, si nuestro producto está cubriendo una demanda de un público que se encontraba cautivo, podemos buscar las maneras de que más personas se sumen.

Pero es importante dejar en claro que si no identificamos el porqué del buen momento, no podremos prolongar por mucho esta bonanza que estamos viviendo.

En vital visualizar que el período pudiera acabar y es allí donde comienza la preparación para una próxima etapa, que podría no ser tan buena.

Momentos de flaquezas para la reinvención


Quizás el momento de flaqueza llegue, de hecho es algo natural, porque luego de una etapa de crecimiento, se generan nuevas responsabilidades, nuevos espacios y tareas; es justo donde crecen los equipos de trabajo y deben calibrarse esas energías.

La flaqueza empresarial no tiene que ser traducida en un 100% en menos ingresos económicos, sino más bien en etapas de adaptación entre trabajadores.

Desarrollar y agregar nuevas metodologías a un proceso de trabajo, requiere de tiempo y una mínima evaluación, para consolidar los nuevos procesos. Por eso, podemos considerar un momento de reinvención como una flaqueza.

Pero como todos los procesos, tiene etapas difíciles, en donde la clave es saber lograr las adaptaciones necesarias que nos den nuevos horizontes.



▷ Premio a la disciplina deportiva de los más pequeños de la casa (+ fotos)

Más de 200 chicos tuvieron la oportunidad de disfrutar un día en el parque Mundo Aventura del CCCT 

Seguros Constitución premia la disciplina deportiva de jóvenes y niños de la Escuela Libertador y Libertador FC Como parte de las actividades recreativas para los niños y jóvenes de la Escuela Libertador, más de 200 chicos tuvieron la oportunidad de disfrutar un día lleno de emociones y diversión al visitar el Parque Mundo Aventura en el CCCT, actividad que fue posible gracias al apoyo de su principal patrocinante Seguros Constitución.

La empresa y en especial su presidente el Sr. Omar FariasLuces, comprometido con la formación del talento deportivo nacional y en el marco de las iniciativas de responsabilidad social, promovió esta actividad que además de recrear a los niños, busca la integración de todas las categorías menores así como premiar su compromiso y disciplina deportiva.

Estos niños y jóvenes forman parte de la Escuela Libertador y Libertador FC la cual tiene como principal propósito promover la disciplina deportiva en niños y jóvenes entre 8 a 20 años de edad, el desarrollo de sus capacidades y habilidades deportivas en el marco del compromiso social que tiene la empresa con el progreso del deporte nacional.

Sobre Libertador Futbol Club es un club de fútbolprofesional que tiene su sede en la Cancha de Montalban. Cuenta con una liga menor con categorías desde sub 8 y hasta sub 20 años.
Igualmente cuentan con un equipo profesional actualmente en segunda división.

Síguenos en Twitter como @libertadorfcven y en Facebook e Instagram como @libertadorfcve Sobre Seguros Constitución Empresa de seguro con más de 13 años en el mercado venezolano, ofreciendo a sus clientes productos innovadores adaptados a sus necesidades en los ramos de: persona, auto, patrimoniales y fianza, con tecnología de punta, solidez financiera y profesional.








▷ Omar Farías Luces: Características nada positivas en un líder

Omar Farías Luces


Omar Farías Luces – Un líder debe tener cualidades innatas, herramientas que le ayuden en su rol de director empresarial y que le faciliten su desenvolvimiento profesional; es común hallar personas con dotes para la dirección, pero también es común, encontrar personas dirigiendo grupos, pero con características nada positivas en un líder.

En mi trayectoria he logrado identificar algunas características que en un líder son realmente indeseables, son contraproducentes para su desarrollo y el del grupo mismo. Por ello lo principal es identificarlos y si eres un líder de grupo y estás leyendo esto ahora mismo, lo mejor es que apliques los correctivos necesarios para fortalecer tu gestión.

Inseguridad, dudas y doble pensamiento: La falta de toma decisiones, los titubeos y las dudas, generan choques de informaciones. Para algunos líderes existe una barrera entre pensar y actuar. El asumir nuevos riesgos, puede ser para algunos una limitante, una especie de atadura mental que a veces limita, no sólo al líder como persona, sino al grupo entero.

Decisiones que tardan en llegar: Para algunos líderes tomar decisiones puede ser una barrera. Existen momentos en que las decisiones deben ser tomadas, haciendo un mínimo de consultas y mediciones de consecuencias. Un grupo no puede permanecer en una espera prolongada.

Liderazgos débiles: Un líder que no tome las riendas de manera correcta, tendrá en poco tiempo una gran distorsión.

Identificar quién desea ayudar: Es necesario que el líder conozca a su grupo y mucho más a aquellos que realmente desean prestar una ayuda. Aquellos que desean colaborar con el líder de manera desinteresada, son aquellos a quienes se le debe mantener en un entorno de confianza.

Afrontar las crisis: Las crisis y los momentos complicados siempre van a existir; lo primordial ante esos momentos, no es en sí la respuesta, es la preparación previa que se debe tener para que los impactos de esa crisis sean mínimos, se puedan contrarrestar rápidamente y no se creen dificultades trascendentales.

Eternos análisis: Evaluar constantemente lo que podría ser o no ser, es una manera de evadir las respuestas, tomar decisiones y prolongar las acciones, al final terminan diluyéndose y podrían quedar tapadas con el devenir diario. Ante esta situación, se arrastra al grupo en una especie de inmovilidad, en la que no se toma una decisión, pero tampoco se acciona.

Ahora es tarde: Existe también los momentos en que se toma una decisión, pero ya es tarde para su aplicación. Lo más seguro es que el grupo, por continuar las órdenes y por una cuestión de rangos, las aplique, pero ya no es el momento, su efecto se verá minimizado por la tardanza.

Aquí existen una serie de actitudes que son fácilmente observables en líderes con características indeseables. Contar con un director(a) que actúe bajo estos parámetros complica el desarrollo natural del trabajo; definitivamente estas personas están llamados al cambio y a la mejora, por ellos mismos y por su grupo.

▷ Omar Farías Luces: Cómo superar el miedo a la innovación empresarial

Omar Farías Luces
Omar Farías Luces – El miedo es una manera de mantenernos alerta, pero no cabe duda que debemos superar cada uno de los temores que puedan atacarnos; el miedo a la innovación empresarial es común en organizaciones.

La empresa debe ser un espacio de innovación, pero frases como “esa no es la manera de trabajar aquí”, o alguna otra que pueda evocar esta idea, están presentes en el día a día de las organizaciones. La innovación significa mejora y en nada debe representar para nosotros un miedo.

Sucede que en las empresas se crean metodologías de trabajo, que cuando se afianzan y son plenamente aceptadas por todos los trabajadores, se vuelve complicado cambiar, e incluso agregarle cosas nuevas que podrían beneficiar la dinámica.

Detrás de esas actitudes se encuentra el “Síndrome del no inventado aquí”, una manera muy directa de esquivar las nuevas propuestas e ideas que pudieran adherirse a la metodología de trabajo desarrollada.

En mi tiempo de trabajo he entendido que ciertas ideas y metodologías necesitan mejoras, procesos y desarrollos; la dinámica diaria es cambiante y por tanto debe admitir la incorporación de nuevos procesos, que produzcan un trabajo más eficaz.

Todas las empresas necesitan innovar para generar sus propios desarrollos; es la manera de ponerse en sintonía con el entorno y consus clientes, tomando en cuenta a cada uno de los trabajadores.

Algunas de las acciones que motivan a esquivar las ideas innovadoras en la empresa, son situaciones muy cotidianas y presentes en muchas empresas:

-          Desestimar el trabajo y las ideas desarrolladas por otros.
-          Temor a la incomprensión de una nueva metodología o forma de trabajar.
-          Rechazo hacia la incorporación de estrategias que puede estar utilizando la competencia.
-          Miedo a futuros problemas.
-          Falta de credibilidad en la nueva idea señalada.
-          Rechazo hacia la persona que señala la nueva idea.
-          Pánico al fracaso.

En algunas empresas se tiene la creencia de que aquellas ideas que fueron creadas puertas afuera de la empresa, no tienen cabida; señalan que sólo aquello creado en la empresa es lo que podría generar verdaderos y buenos resultados.

Lo cierto es que para incorporar ideas innovadoras, es necesario contar con personas y personalidades innovadoras dentro del grupo de trabajo. Deshacerse de los miedos al fracaso es vital para alcanzar el desarrollo.

Por supuesto, siempre es claro que la planificación está de la mano a cada uno de los proyectos y nuevas ideas que vayan a ser puestas en marcha.

▷ Cangrejeros de Monagas será el mejor club de Venezuela

Cangrejeros de Monagas
Con la mente puesta en el progreso del baloncesto en el estado Monagas y en el oriente del país, la Fundación Cangrejeros Sport Club sigue apostando al Centro de Desarrollo Integral de Talento (CDIT), cuyo proyecto hace vida en el Gimnasio Gilberto Roque Morales de Maturín.

El ex jugador y ahora vicepresidente deportivo de la fundación, Julio Rausseo, resaltó  elapoyo de la empresa privada y entes gubernamentales en el fortalecimiento de las bases del club. “Queremos agradecer el apoyo a nuestro principal patrocinante Seguros Constitución, también contamos con RST Servicios, la Gobernación del estado Monagas, Pdvsa y las alianzas que tenemos con el Monagas SC y Deportivo Guarapiche quienes han sido factores fundamentales para el fortalecimiento de lo que queremos”, subrayó. 

Asimismo explicó, que en la actualidad siguen sumando integrantes al CDIT. “Vamos ganando terreno en la entidad y en el oriente del país, actualmente contamos  con más de 100 integrantes en diferentes categorías, además, somos uno de los clubes precursor de la formación de nuevos talentos para el baloncesto venezolano”, agregó.

Actualmente, el Centro de Desarrollo Integral de Talentos de Cangrejeros de Monagas realiza sus actividades en la “Cueva del Cangrejo” en el polideportivo de la capital monaguense los días lunes, miércoles y viernes desde la 1:00 a las 5:00 de la tarde.


¿De donde nace el proyecto de Centro de Desarrollo Integral de Talentos?


Para Julio Rausseo siempre fue un sueño hacer del baloncestomenor un modelo de los grandes clubes de Sudamerica y Europa. “En mi carrera como atleta de la selección de Venezuela aproveche mi experiencia en observar a los clubes que hacen vida en las ligas Sudamericanas  como Vasco de Gama, Flamengo, Corinthians de Brasil y la reciente visita en España a Estudiantes de Madrid y me sorprendió la estructura en las categorías inferiores, el cual es mi modelo a seguir porque quiero hacer que Cangrejeros sea el mejor Club de Venezuela”, refirió el directivo, al mismo tiempo que exclamó ¡Para mí, el Cdit es un sueño hecho realidad!

Asimismo, dentro de las directrices de la escuela de formación de nuevos basquetbolistas en la zona, Rausseoo explicó el contenido que busca inculcar en los más de 100 niños, niñas y adolescentes en diferentes categorías que integran el CDIT. “Mí idea es cambiar el proceso como se vienen trabajando en las categorías menores en Venezuela,  el CDIT es una escuela básica que busca formar al jugador como un ser integral útil a la sociedad como persona, pues aparte de enseñarlos a jugar el baloncesto, realizaremos charlas y foros educativos en educación sexual, religiosos, antidrogas entre otros”, destacó.

En referencia a los nuevos cambios que se realizaron en la Federación Venezolana de Baloncesto (FVB), Rausseo mencionó la importancia que tendrán en Venezuela. “Vamos a tener el compromiso de fortalecernos como un club, al estilo de fútbol, donde el máximo organismo obliga a los equipos trabajar en todo su estructura desde profesional hasta categorías menores”, agregó.

Por último el exjugador alabó el trabajo que vienen realizando los padres y representantes. “El apoyo de ellos será fundamental para logar lo que se quiere, por eso, no debemos desistir y seguir creyendo en nuestro país y seguir apoyando este proyecto que a mediano y largo plazo empezará a cosechar sus frutos, donde los principales protagonistas serán sus propios hijos”, finalizó.

Cangrejeros de Monagas

Cangrejeros de Monagas

Cangrejeros de Monagas

Cangrejeros de Monagas

Cangrejeros de Monagas


▷ Omar Farías Luces: Empresas que se niegan al crecimiento y cómo solucionarlo

Omar Farías Luces
Omar Farías Luces - Existen empresas que por diversas razones se niegan al crecimiento y la expansión; haciendo uso de un término clínico, algunos expertos en temas empresariales han decidido utilizar el  Síndrome de Peter Pan, para describir a esas organizaciones estancas que buscan autolimitarse.

Básicamente las empresas que sufren del Síndrome de Peter Pan, son aquellas que se niegan al crecimiento; suelen tener un espacio de confort al que se niegan a renunciar y cierto temor a la adquisición de responsabilidades mayores, que devengan en cambios sustanciales.

No es lo mismo dirigir un restaurante, que una cadena de ellos, que se extienda a través de todo un país. Esta situación es realmente lamentable, toda empresa tiene posibilidades de crecimiento, pero el tener la posibilidad, sin duda no es tener la voluntad.

Una Pequeña y Mediana Empresa (PYME), puede crecer a partir de buenas acciones empresariales, inyección de capital o préstamos; sin embargo, cuando un empresario está resuelto en permanecer en sus mismos niveles de producción, manteniendo así su ritmo de trabajo, limita entonces su posibilidad de incrementar sus ganancias.

¿Cómo se identifica el síndrome Peter Pan en una empresa?

 Uno de los primeros síntomas en manifestarse en este mal silente, es la informalidad. Generalmente ocurre que la PYME posee mala administración y una estructura indeterminada, obligaciones y objetivos mal planteados.

Un tema que potencia verdaderamente el desarrollo de una empresa, es el desarrollo de una metodología que garantice la correcta distribución de documentos y un portafolio que beneficie a cada uno de los trabajadores.

En cuanto a la administración, es claro, una empresa incapaz de demostrar cuánto producen, cómo administran sus activos y sus pasivos, es una empresa que definitivamente sufre el síndrome Peter Pan y se niega al crecimiento, que en pocas palabras, se trata de organización.

En cuanto a la solicitud de créditos, se debe tener en cuenta que una PYME debe estar abierta a ellos. Los créditos forman parte del crecimiento, saber honrarlos es otra manera de demostrar voluntad de crecimiento y superación. Una buena manera de superar esta situación, es hallar asesores financieros y administradores competentes.

En cuanto a la inversión, es necesario reflejar que una empresa que desee crecer, debe realizar inversiones, en cuanto a equipos más especializados, publicidad (online y offline), páginas web, en fin, todo aquello que sea para el crecimiento sostenido de la organización.

“No hay recursos en este momento para eso”, es sin duda la frase que describe mejor al síndrome Peter Pan, porque definitivamente es la muestra de un proceso de estancamiento, de relativo “confort”, en donde no se desean asumir más responsabilidades de las que han sido adquiridas y se termina por limitar ciertos proyectos que traerían progreso y superación a la empresa.

Tal vez parezca sencillo salirse del Síndrome Peter Pan, pero en resumidas cuentas no lo es, se trata de superación y progreso, dos cosas que no vienen sin trabajo y esfuerzo. Lo que sí hay que tener en cuenta es que pudiéramos estar cayendo en este estado sin apenas advertirlo.

Procuremos poner esta situación de manifiesto antes de que pueda realmente superarnos y nos obligue a desaparecer de manera abrupta e inesperada.

Omar Farías Luces

Omar Farías Luces: Medidas de seguridad para empresas

Omar Farías Luces
El lugar de trabajo requiere algunas medidas mínimas de seguridad para evitar momentos desafortunados para los trabajadores y para nosotros como empresarios.

En mi experiencia como empresario, yo, Omar Farías Luces, he logrado descubrir que el espacio de trabajo requiere atención, cuidados y la implementación de algunas estrategias y herramientas que harán más sencillo el trabajo.

Una de las primeras herramientas que se deben implementar en una oficina, es la colocación de cámaras de seguridad; en un ambiente laboral podrían suceder cosas que requieren un registro videográfico. Ante una intrusión imprevista, es una buena forma de cuidar los activos de la empresa.

Un sistema de alarma, es otra inversión (casi) necesaria para evitar que los intrusos puedan colarse en cualquier momento y hurtar ciertos elementos de importancia.

Contar con trabajadores deconfianza, es una de las medidas de seguridad que nunca fallarían en una empresa. Siempre es necesario resguardar la información que se maneja en la empresa, utilizando la mejor herramienta que puede existir: la confianza en los trabajadores.

Otro elemento que transversa laseguridad de nuestro  trabajo, son las labores que realizamos a diario; nuestra empresa pudiera albergar meras actividades de oficinas, pero también podrían haber actividades productivas, en donde se podrían implementar herramientas pesadas.

Siempre es bueno crear metodologías de enseñanza para los nuevos trabajadores, en caso de ser una empresa productiva en donde se implementen herramientas pesadas, para evitar los accidentes. Sin olvidar la indumentaria adecuada:

-          - Botas de seguridad.
-          - Lentes de seguridad.
-          - Guantes.
-          - Casco.
-          - Máscara o tapabocas (de ser necesario).

En todo caso, la seguridad empresarial debe girar en torno a la reducción de los riesgos que podrían suceder en la empresa, que pudieran ocurrir en el momento más inesperado.

Manual de procedimientos


Es necesario que en la empresa existan manuales de procedimiento ante las distintas situaciones diarias. La creación de una metodología es una de las situaciones más complicadas que podrían generarse en una empresa, pero al final, será lo más valioso que tenga.

Ante las situaciones irregulares, es importante llevar una especie de diario en donde se reflejen y se tenga registro de los procedimientos de atención aplicados; más adelante podría ser parte de ese manual de procedimientos y metodologías que alimente el trabajo de la empresa.

En todo caso, se debe procurar que las condiciones de trabajo estén siempre aumento de su calidad; esta será la mejor forma de mantener la seguridad que todos necesitan en una oficina u empresa productiva que mantiene talleres o zonas de herramientas pesadas.

Otras acciones como la inversión en herramientas que se encuentren en óptimo estado, podría ser realmente beneficioso para todas las personas que compartan labores.

Resguardar la electricidad


Si existe un elemento al que se le debe prestar mucha atención en la empresa es la electricidad; no cabe duda que la electricidad puede causar verdaderos estragos en una empresa y una oficina.

Es importante tener en cuenta que las tomas de corriente deben estar siempre resguardas y atendidas, evitar los cables con uniones improvisadas y cualquier otra irregularidad que pudiera tener malas consecuencias.

Algunos consejos generales que nadie puede olvidar y que es necesario incluir en este texto, en donde hemos intentado resguardar la seguridad de todos los trabajadores:

 -  Todos debemos ser partícipes de la seguridad.
-        -  Los problemas de seguridad deben ser atendidos inmediatamente.
-         - Un lugar sin seguridad, es un lugar en donde no vale la pena trabajar.

Omar Farías Luces

Omar Farías Luces: cuatro elementos que poseen todos los negocios rentables

Omar Farías Luces - Negocios Rentables
Existen modelos y proyectos de negocios rentables, otros no lo son tanto. Si bien es cierto que el empeño y el esfuerzo, son situaciones claves, existen otros cuatro elementos irremplazables para lograr la consolidación de negocios rentables.

Yo, Omar Farías Luces, he logrado consolidar un modelo de negocios en el ramo asegurador; sin embargo mis experiencias son aplicables en todos los ámbitos. Por ello me gusta compartir con personas que ahora mismo se suman al intento de generar empresas productivas.

Reducciones con incrementos constantes y sostenibles.


Sí, las reducciones y los incrementos son situaciones totalmente contrapuestas. Algo que en gramática podría denominarse un oximorón. Lo cierto es que sí es posible tener reducciones y a la vez incrementos en nuestros negocios rentables.

Hacer negocios rentables no se trata simplemente de incrementar las ventas ad infinitum, se trata también de velar por el mantenimiento de costos. Sabemos que en Venezuela esta situación parece realmente utópica. Sin embargo, eso no quiere decir que no podamos intentarlo.

Lo ideal en una empresa es la reducción de costos, bien sean operativos o de producción, cuidando que estas reducciones no se traduzcan en desmejoras para nuestros negocios rentables.

Tampoco representa reducciones de personal o desmejoras salariales. Nada de eso. Se trata generar menos gastos para la empresa y que esto a su vez se traduzca en una liquidez mayor de la que regularmente posee la empresa.

Este concepto es totalmente aplicable dentro de las empresas productivas. Una excelente forma de hacerlo es a través de nuestros proveedores de materia prima.

Una pequeña suposición estaría para una empresa que producetextiles, si lograra pactar mejores precios con sus proveedores sin duda estaría dando un paso hacia la reducción y el incremento.

Valor agregado en nuestro producto/servicio


Nuestro producto/servicio tiene mucha demanda y nuestros usuarios/clientes son cada vez más exigentes. Demandan de nosotros una alta entrega y compromiso.

La mejor forma de mantener nuestro producto/servicio y hacer negocios rentables, es dándole un plus a nuestra propuesta, esto le hará estar en el top.

Por supuesto, no existen fórmulas facilistas en este sentido, así como tú lo haces, también lo hacen tus competidores. Sin embargo, si tú no lo haces, ellos estarán un paso por delante de ti.

El valor agregado en nuestro producto/servicio comprende desde contar con personal muy conocedor, ofrecer contenido relevante para nuestra comunidad en redes sociales y medios digitales y hacer demostraciones y obsequios a nuestros seguidores más fieles. En este caso no existen limitantes. Todo es absolutamente válido.

Gestión eficiente


Cuando nos enfocamos en una gestión eficiente debemos decir que se trata de implementar planes, estrategias y herramientas que hagan nuestro trabajo más sencillo, rápido y expedito.

Si en todo caso en nuestra empresa el uso de documentos es de alto nivel, lo más ideal es implementar una gestión o herramienta que facilite la entrega y archivo de estos documentos imprescindibles para nuestras labores diarias.

Los negocios rentables destacan por desarrollar metodologías excelentes que facilitan el trabajo, pero que en todo caso es una de las situaciones que más potencia la noción de marca; hacer las cosas naturales de un modelo de negocios de una forma única y natural.

Negocios rentables que nunca mueran


Si algo es contraproducente para los negocios rentables, es la extinción del ecosistema que le rodea e imposibilita la existencia y continuidad del negocio.

Lamentablemente en el pasado hemos visto algunas empresas que han tenido que desaparecer producto de una falta de reciprocidad entre clientes y empresas. El producto/servicio comienza hacerse prácticamente innecesario y termina por desaparecer.

El hecho de que los negocios rentables puedan hacerse perdurables en el tiempo dependen en gran parte de la necesidad que exista de nuestro producto/servicio en el mercado.

Es algo como lo que sucedió a la empresa Nokia hace algunos años. De ser la empresa líder en el mercado bajo casi a la nulidad total. Un hecho casi inesperado. Lamentablemente Nokia tuvo problemas para adaptarse a la nueva generación de smartphones y esto trajo las consecuencias devenidas.

Espero que estos consejos que les ofrezco, sean de mucha utilidad para ustedes y sus empresas.


Omar Farías Luces: Cómo organizar el trabajo en equipo de una empresa

Omar Farías Luces - Trabajo en Equipo
La base de una gestión exitosa se centra en gran parte en la organización de una estrategia que conlleve el trabajo en equipo; una metodología de trabajo que involucre a todos los miembros de una empresa, pequeña, mediana o grande.

Yo, Omar Farías Luces, he alcanzado buenas experiencias en el trabajo en equipo y por ello deseo compartirlo con ustedes y sus empresas, para que cada uno de ustedes logre la cooperación interna que necesita, de cara a sus proyectos personales y profesionales.

La idea básica del trabajo en equipo es la delegación de responsabilidades. La división de responsabilidades conllevará entonces una manera de entendimiento interno que se verá reflejado en gestiones más eficientes y versátiles.

El trabajo en equipo debe ser llevado a cabo por un grupo deprofesionales, expertos que desarrollen cada uno sus capacidades de cara la consecución de objetivos. Al final de todo, es eso lo que cuenta, los objetivos que han logrado ser alcanzados.

La idea de trabajo en equipo es la base de la complementariedad entre las personas que comparten en una oficina o lugar de trabajo. Justamente esa es la búsqueda, no dejar espacios en blanco dentro de la metodología de trabajo que al final terminen por sobrecargar a un trabajador.

¿Cómo lograr el verdadero trabajo en equipo?


En primera instancia es necesario remarcar una metodología de trabajo que nos lleve realizar las tareas que construirán nuestro objetivo específico.

Esas tareas deben estar bien definidas y quién debe realizarlas; es una manera de identificar los roles y las tareas a cumplir, justamente de ahí parte la manera en que iremos organizando nuestra metodología y a partir de ahí el trabajo en equipo.

De igual forma es necesario tener en cuenta los momentos de crisis o apuros; en todas las oficinas y lugares de trabajo aparecen estos momentos de aprieto y en definitiva es el momento de poner en práctica el desarrollo de esa metodología. Cada uno de los trabajadores estará llamado entonces a cumplir a cabalidad sus funciones.

Un rol importante para el equilibrio del trabajo en equipo, es la presencia de un coordinador que vele por el cumplimiento de los procesos internos, es la manera más directa y expedita de lograr una verdadera alianza interna de cara al trabajo diario.

La complicidad interna del equipo es una buena forma de tener en cuenta cuánta compenetración existe entre los trabajadores.

Cada oficina es distinta, pero en cada una de ellas se pueden desarrollar metodologías que beneficien el entendimiento, de cara a las buenas prácticas laborales.

Omar Farías Luces

Sígueme:
@omarfariasluces

Seguros Constitución te ofrece 9 consejos para resguardar tu hogar

Seguros Constitución  se preocupa por la integridad de todos, por ello, ha estudiado la seguridad en el hogar y te muestra cuáles son las 9 reglas de oro para evitar cualquier clase de agresiones o hurtos en tu hogar.

1.      Evitar las geolocalizaciones de tu hogar en los dispositivos móviles. A pesar de que parezca una situación paranoica, el registro de geolocalización de tus dispositivos móviles podría dar información de tu ubicación a cualquier ladrón.

2.      Llamadas desviadas al número móvil. Cuando no estamos en casa es posible desviar las llamadas locales a nuestro móvil. Un teléfono que timbre por largos ratos es sinónimo de casas solas, algo que no es realmente ideal. Sólo ofrecer nuestros contactos a personas conocidas es otra regla que podríamos agregar.

3.      Iluminación del hogar. Por las noches es necesaria una buena iluminación; las sombras son el mejor aliado de los amigos de lo ajeno. Además, una buena iluminación ayuda a nuestro sistema de cámaras, si contamos con uno.

4.      Comentarios sobre nuestras salidas. Siempre será mejor comentar nuestras salidas cuando ya hayan sucedido. Siempre es mejor evitar colocar nuestros planes en publicaciones de redes sociales.

5.      Apariencia de vivienda habitada. La casa debe lucir en todo momento como una casa habitada. Lo mejor es mantener algunas luces encendidas; esto siempre generará dudas en las personas indeseables.

6.      Revisar las cerraduras. El cerrojo de las puertas podrían tener imperfectos, revísalos y si existe alguno, corrígelos. Los accesos a la casa son sitios vulnerables de intentar ser violados con herramientas. Pasar la llave es algo que no se debe olvidar.

7.      Resguardar objetos de valor. Los objetos de valor deben estar siempre resguardados, generalmente en las habitaciones. Nunca deben estar a la vista, ni muy cerca de los accesos o las ventanas. Guardar en un banco los objetos de valor, siempre es una buena idea.

8.      Evita ser vigilado. Bajo cualquier circunstancia debemos evitar ser víctimas de la vigilancia o persecución. Es necesario que tengamos en privado nuestros hábitos.

9.      Ventanas siempre cerradas. Las ventanas de casa deben estar cerradas cuando nos encontremos fuera de ella. Es la mejor forma de resguardar nuestros bienes. 

Estas normas de seguridad son maneras de protegerte en todo momento. Nosotros innovamos para servirte, pero tú eres el primer encargado de resguardarte y evitar momentos verdaderamente desagradables.




Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...