DE LA IDA AL ÉXITO

Mostrando entradas con la etiqueta #éxitoprofesional #emprendedores #OmarFaríasLuces #procrastinar #recursoshumanos #gestiónempresarial #desempeñolaboral #disciplina #organización #productividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #éxitoprofesional #emprendedores #OmarFaríasLuces #procrastinar #recursoshumanos #gestiónempresarial #desempeñolaboral #disciplina #organización #productividad. Mostrar todas las entradas

Omar Farías Luces: 8 técnicas de comunicación para el entorno laboral

 


La habilidad de transmitir ideas, escuchar a los demás y resolver conflictos de manera constructiva son aspectos esenciales para fomentar un ambiente de trabajo productivo y armonioso. 

En este artículo, te contaré algunas técnicas que pueden ayudarte a mejorar tus habilidades de comunicación en tu lugar de trabajo.

1. La escucha activa funciona como base de la comunicación. Implica prestar atención completa a lo que la otra persona está diciendo, en lugar de simplemente esperar tu turno para hablar. Haz contacto visual, asiente y muestra empatía. Preguntas de seguimiento demuestran tu interés genuino en la conversación y refuerzan la idea de que valoras la perspectiva de los demás.

2. Cuando te comunicas, asegúrate de ser claro y conciso en tus mensajes. Evita la jerga o la terminología técnica innecesaria que pueda generar confusión. Organiza tus pensamientos antes de hablar y sé directo en tus expresiones. La brevedad es valiosa, especialmente en el entorno laboral.

3. Mantén un lenguaje corporal abierto y amigable, evita cruzar los brazos o parecer desinteresado. Tu expresión facial y postura pueden comunicar tanto como tus palabras.

4. Ofrecer y recibir retroalimentación es esencial para el crecimiento profesional. Sé específico, positivo y constructivo. Evita la crítica negativa sin fundamento. Al recibir retroalimentación, mantén la mente abierta y agradece la oportunidad de mejorar.

5. En la era digital, la comunicación escrita, como correos electrónicos y mensajes, es muy común. Asegúrate de escribir de manera clara y profesional. Revisa y corrige tus mensajes antes de enviarlos. 

6. Asegúrate de establecer canales de comunicación efectivos entre diferentes áreas de la empresa. Esto facilita el intercambio de información y la resolución de problemas.

7. Fomentar una cultura de comunicación abierta es responsabilidad de todos. Los líderes deben crear el ejemplo al comunicar de manera transparente y alentadora. Por otro lado, los empleados deben sentirse cómodos compartiendo ideas y preocupaciones sin temor a represalias.

La comunicación es una habilidad que se puede mejorar con la práctica continua y sus beneficios se reflejarán en el crecimiento profesional y el éxito del equipo.

Desconéctate para conectar: evita que la tecnología se convierta en una fuente de distracción

En la era moderna, la tecnología ha transformado casi todos los aspectos de nuestras vidas, desde cómo nos comunicamos hasta cómo trabajamos y nos entretenemos. Sin embargo, con todos los beneficios que la tecnología ofrece, también ha traído consigo un desafío significativo: la distracción constante.Las notificaciones, aplicaciones adictivas y la facilidad de acceso a información ilimitada pueden convertir rápidamente nuestros dispositivos en fuentes de descuido.

Afortunadamente, existen algunas estrategias efectivas para evitar que la tecnología se robe tu tiempo.

1. Establece límites claros: cuándo y cómo utilizas tus dispositivos. Define momentos específicos para revisar tus correos electrónicos, redes sociales y otras aplicaciones. Esto no solo te ayudará a mantener el enfoque en tus tareas, sino que también te permitirá disfrutar de tu tiempo libre sin sentirte constantemente atado a la tecnología.

2. Modo no molestar: la mayoría de los dispositivos modernos vienen con una función de "modo no molestar" que te permite silenciar todas las notificaciones entrantes. Utiliza esta función cuando estés trabajando en una tarea importante o pasando tiempo de calidad con amigos y familiares. De esta manera, podrás concentrarte sin interrupciones y mejorarás tu capacidad para estar presente en el momento.

3. Optimiza tu espacio digital: elimina aplicaciones y notificaciones que no sean esenciales y organiza tus aplicaciones en carpetas para facilitar su acceso. Cuanto más organizado esté tu dispositivo, menos probable será que te sientas tentado a saltar de una aplicación a otra sin un propósito específico.

4. Utiliza aplicaciones de ayuda: curiosamente, también puedes recurrir a la tecnología para evitar la distracción. Existen aplicaciones diseñadas para ayudarte a mantener el enfoque y aumentar la productividad. Algunas bloquean temporalmente ciertas aplicaciones o sitios web, mientras que otras te ofrecen recordatorios para descansar y desconectar.

Recuerda que tú tienes el control sobre cómo interactúas con la tecnología, elige hacerlo de una manera equilibrada que te permita cumplir con tus actividades diarias, manteniéndote concentrado en lo que realmente importa.

¡Es hora de emprender! 5 tips para comenzar tu negocio desde cero

 

Comenzar un negocio desde cero puede parecer abrumador, pero con la combinación de pasión, planificación y perseverancia, puedes convertir tu idea en una empresa exitosa.

Aquí hay algunos consejos clave que te ayudarán a dar tus primeros pasos en el emocionante mundo del emprendimiento:

1. Encuentra tu pasión y nicho: Reflexiona sobre tus habilidades, intereses y experiencias para descubrir qué tipo de negocio encajaría mejor contigo. Cuando estás apasionado por lo que haces, es más probable que enfrentes los desafíos con determinación y creatividad.

2. Investiga el mercado: Analiza a tu competencia, comprende las necesidades y deseos de tus clientes potenciales y busca oportunidades que te permitan destacar. La investigación de mercado te ayudará a ajustar tu enfoque y a desarrollar estrategias efectivas para atraer a tu audiencia.

3. Crea un plan de negocios sólido: Define tus objetivos a corto y largo plazo, describe tu propuesta de valor, establece estrategias de marketing y detalla tus proyecciones financieras. Un plan sólido no solo te ayudará a mantenerte enfocado, sino que también será valioso cuando busques financiamiento o inversores.

4. Establece tu identidad de marca: La identidad de marca va más allá de un simple logotipo. Se trata de cómo te presentas ante el mundo y cómo los clientes te perciben. Elige un nombre memorable y relevante, diseña un logotipo profesional y define los valores y la personalidad de tu marca.

5. Construye una presencia en línea: Crea un sitio web atractivo y fácil de navegar que muestre tus productos o servicios. Utiliza las redes sociales para interactuar con tu audiencia, compartir contenido relevante y crear una comunidad en torno a tu marca, esto puede aumentar tu visibilidad y atraer nuevos clientes.

El camino del emprendedor está lleno de altibajos y es importante estar preparado para el fracaso ocasional. En lugar de temerle al fracaso, considéralo una oportunidad para aprender y mejorar. Analiza tus errores, ajusta tu enfoque según las lecciones aprendidas y continúa avanzando con determinación renovada.

Mantén tu visión clara, adapta tus estrategias según sea necesario y nunca subestimes el poder de aprender de tus experiencias. Con estos consejos en mente, estarás en camino hacia la creación y el éxito de tu negocio.

¡Mucho éxito!

¿Las redes sociales realmente roban nuestros datos personales?

 

Las redes sociales (RRSS) han transformado la manera en que nos comunicamos, nos informamos y compartimos experiencias.

Sin embargo, junto con los beneficios de conectividad y entretenimiento que brindan, ha surgido una preocupación creciente sobre la privacidad de nuestra información. 

La cuestión de si estas herramientas realmente roban nuestros datos personales es un tema complejo que requiere un análisis detallado de cómo funcionan y cómo se manejan.

La recopilación de datos y la personalización:

Las RRSS recopilan una gran cantidad de información de sus usuarios, desde datos básicos como nombres y direcciones de correo electrónico hasta detalles más específicos como ubicación, intereses y comportamientos en línea. Esta información es utilizada para personalizar la experiencia del usuario, mostrando contenido relevante y publicidad dirigida. Si bien este nivel de personalización puede mejorar la utilidad de la plataforma para el usuario, también plantea inquietudes sobre la posibilidad de que los datos sean utilizados de manera inapropiada.

¿Robo de datos o intercambio consentido?

La idea de que las RRSS "roban" nuestros datos a menudo se exagera. En la mayoría de los casos, los usuarios aceptan los términos y condiciones de la plataforma al registrarse, lo que incluye la autorización para recopilarlos y utilizarlos. Sin embargo, es válido cuestionar si estas cláusulas no son lo suficientemente claras y transparentes para que los usuarios comprendan completamente cómo se utilizarán sus datos.

Modelo de negocio y publicidad:

Las plataformas necesitan comprender a fondo a su audiencia. Esto implica el análisis de sus patrones de comportamiento y preferencias en línea. En este sentido, la información recopilada de los usuarios es una herramienta esencial para generar ingresos a través de la publicidad. Por lo tanto, aunque los datos no se "roban" literalmente, su uso para generar ganancias puede plantear preocupaciones éticas.

Riesgos de seguridad y mal uso:

Más allá de la publicidad, existe la preocupación de que los datos puedan ser vulnerables a brechas de seguridad o ser utilizados de manera maliciosa. Los casos de filtraciones de datos y ataques cibernéticos han expuesto la información personal de millones de usuarios, lo que subraya la importancia de la seguridad en línea y la necesidad de que las plataformas digitales tomen medidas de protección.

Protección de la privacidad:

En respuesta a las preocupaciones sobre la privacidad, muchas jurisdicciones han implementado regulaciones más estrictas, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión Europea. Estas regulaciones exigen una mayor transparencia en la recopilación y el uso de datos, así como el consentimiento claro de los usuarios. Sin embargo, la efectividad de estas regulaciones aún está en debate, ya que las prácticas de cumplimiento varían entre las plataformas y las regiones.

En conclusión, la cuestión de si las redes sociales realmente roban nuestros datos personales no tiene una respuesta simple. Si bien no se puede negar que los datos se recopilan y utilizan para fines de personalización y publicidad, la percepción de "robo" puede no ser completamente precisa, ya que los usuarios generalmente otorgan su consentimiento al registrarse. No obstante, es crucial abogar por una mayor transparencia en las prácticas de recopilación, así como por regulaciones sólidas que protejan la privacidad de los usuarios en un mundo cada vez más digital.

Prevenir es vivir: 3 pólizas de salud que debes tener

 

Contar con pólizas de salud es fundamental para proteger tu bienestar y el de tus seres queridos ante imprevistos médicos. Prevenir ante estas situaciones puede marcar la diferencia en momentos de crisis.

1. Póliza HCM: es esencial para proteger tanto la salud física como el bolsillo de uno mismo y de su familia. Brinda cobertura en caso de hospitalización, cirugías y maternidad, de allí sus siglas, así como también puede incluir servicios ambulatorios, exámenes médicos y medicamentos recetados. En momentos de enfermedad o lesiones inesperadas, la póliza HCM proporciona acceso a atención médica de calidad sin incurrir en costos elevados. Además, algunas compañías aseguradoras ofrecen servicios de asistencia médica y programas de bienestar que contribuyen al cuidado preventivo y la promoción de la salud.

2. Póliza de seguro internacional: esencial para aquellos que viajan frecuentemente o residen en el extranjero, ofrece una invaluable tranquilidad al brindar cobertura médica en diferentes países, asegurando la asistencia necesaria en caso de emergencias o lesiones. Esta póliza garantiza acceso a la atención médica de calidad sin incurrir en costos prohibitivos, abarcando desde consultas hasta hospitalizaciones y permitiendo a los asegurados disfrutar de sus experiencias en el extranjero con la seguridad de que su salud está protegida sin importar su ubicación geográfica.

3. Póliza de seguro dental: Cubrirá los gastos relacionados con tratamientos dentales como: limpiezas, obturaciones, extracciones y empastes. Además, algunas pólizas ofrecen cobertura para tratamientos más complejos, como ortodoncia y cirugía oral. Mantener una buena salud bucal no solo contribuye a tu bienestar, sino que también puede prevenir problemas de salud más graves en el futuro.

Antes de tomar una decisión, es recomendable investigar y comparar diferentes opciones de seguros de salud, considerando factores como el alcance de la cobertura, los costos y las exclusiones. ¡Consultar con un asesor de seguros también puede ser útil!

Omar Farías Luces: Los 7 pasos clave para forjar un emprendimiento exitoso

 

Emprender es un camino emocionante que comienza con una chispa de inspiración. En ese primer momento, surge una idea innovadora o una solución a un problema y con ella, nace la pasión por crear algo propio. A medida que se profundiza en la exploración de esta idea, se descubre un mundo de posibilidades y se empieza a vislumbrar el potencial transformador de convertirla en realidad.

Sin embargo, esa emoción pronto se encuentra con la realidad del trabajo arduo y la dedicación necesaria que implica sumergirse en la planificación estratégica, trazo de objetivos concretos y desarrollo de un plan de negocios sólido.

Aunque no existe una fórmula mágica para desarrollar un emprendimiento exitoso, hay ciertos pasos clave que pueden aumentar significativamente tus posibilidades de éxito:

1. Antes de lanzarte a la acción, es fundamental identificar una oportunidad de negocio sólida. Investiga el mercado, analiza las tendencias y busca necesidades insatisfechas en la sociedad. Pregúntate a ti mismo: ¿Qué problema resolverá mi emprendimiento? ¿Hay demanda para mi producto o servicio?

2. Desarrolla un plan de negocios detallado que establezca tus objetivos a corto y largo plazo, así como las estrategias para alcanzarlos. Define tu propuesta de valor, segmento de mercado, competidores, estrategias de marketing y ventas, estructura de costos y proyecciones financieras realistas.

3. Antes de invertir en grandes recursos, valida tu idea en el mercado. Esto implica obtener retroalimentación de clientes potenciales, realizar encuestas, crear prototipos o versiones beta y ajustar tu enfoque según las respuestas. La validación temprana te ayudará a ajustar tu producto o servicio para satisfacer las necesidades reales de tus clientes.

4. No puedes hacerlo todo por ti mismo. Recluta a personas con habilidades complementarias que compartan tu visión. Un equipo diverso puede aportar diferentes perspectivas y capacidades que enriquecerán tu emprendimiento.

5. Llevar tu idea al mercado requiere de una ejecución meticulosa. Asegúrate de administrar adecuadamente los recursos, cumplir con plazos y mantener una comunicación clara con tu equipo y tus clientes. La adaptabilidad es clave, ya que es probable que surjan obstáculos y cambios en el camino.

6. Pon al cliente en el centro de todo lo que hagas. Escucha sus comentarios, analiza sus necesidades cambiantes y busca constantemente formas de mejorar su experiencia. 

7. Establece indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar el progreso de tu emprendimiento. Analiza regularmente los resultados y utiliza los datos para tomar decisiones informadas.

Recuerda que el camino hacia un emprendimiento exitoso puede ser desafiante y lleno de altibajos. La perseverancia, la pasión y la capacidad para aprender de tus errores son cualidades cruciales.

Mantén una mentalidad abierta, busca oportunidades de crecimiento y sobre todo, mantén tu compromiso con la excelencia.

Rutina diaria productiva y sana: ¿qué debe incluir?


En el constante ajetreo de la vida moderna, el tiempo es un recurso limitado, en muchas oportunidades sentimos que los días no nos alcanzan para culminar todas nuestras actividades.

Por tal razón, una rutina planificada no solo aumenta la eficiencia en nuestras tareas, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida, donde la paz es nuestro punto interior.

Aquí hay algunos aspectos clave que debemos considerar al crear una rutina que promueva la productividad, sin dejar nuestra salud a un lado:

1. El despertar temprano no solo nos brinda una ventaja sobre el reloj, sino que también nos permite establecer el tono del día. Comienza cada mañana con una práctica que te conecte contigo mismo ya sea meditación, yoga o simplemente unos momentos de reflexión. Establecer una intención para el día promueve la claridad mental y la calma necesaria para enfrentar los desafíos que puedan surgir.

2. Un desayuno balanceado y nutritivo es el combustible esencial para una mente y un cuerpo activo. Incorpora alimentos ricos en vitaminas, minerales y proteínas, evitando las tentaciones de los alimentos procesados y azucarados que pueden llevar a caídas de energía. Mantén una hidratación adecuada a lo largo del día para optimizar la función cognitiva y mantener la vitalidad.

3. Planificar tu día con horarios definidos para tareas específicas evita la dispersión y el agotamiento. Alterna períodos de trabajo concentrado con pausas regulares para recargar energías. Usa la técnica Pomodoro, que consiste en trabajar intensamente durante 25 minutos y luego descansar durante 5 minutos, ha demostrado ser efectiva para mantener la productividad y a su vez, la frescura mental.

4. La actividad física no solo fortalece tu cuerpo, sino que también estimula la liberación de endorfinas, mejorando tu estado de ánimo. Incorpora al menos 30 minutos de ejercicio cardiovascular o actividades como caminar, correr o nadar.

5. El sueño reparador es el cimiento de una rutina diaria saludable. Establece un horario de sueño consistente y crea un ambiente propicio para el descanso, apagando dispositivos electrónicos antes de acostarte y manteniendo tu espacio de dormir oscuro. El sueño adecuado revitaliza tu mente, mejora la memoria y fomenta la toma de decisiones informadas.

Experimenta con diferentes prácticas y horarios para encontrar lo que mejor se adapte a tus necesidades. Recordemos que cada día es una oportunidad para avanzar hacia una versión más eficiente, enfocada y saludable de nosotros mismos. 

Omar Farías: Consejos para mejorar la comunicación efectiva en el trabajo

 


Una comunicación clara y fluida en el trabajo facilita la colaboración, aumenta la productividad y fortalece las relaciones interpersonales.

Sin embargo, en ocasiones, puede ser un desafío debido a malentendidos, barreras lingüísticas o falta de habilidades comunicativas.

Para mejorar la comunicación en el entorno laboral, considera los siguientes consejos:

1. Escucha activa: presta atención a lo que los demás están diciendo, muestra interés genuino y evita interrumpir. Asegúrate de comprender completamente el mensaje antes de responder y formula preguntas para aclarar cualquier duda.

2. Sé claro y conciso: evita ambigüedades y utiliza un lenguaje claro, sencillo al comunicarte. Concéntrate en transmitir la información de manera directa, evitando jergas o tecnicismos innecesarios que puedan confundir a tu audiencia.

3. Utiliza diferentes canales de comunicación como: correos electrónicos, reuniones presenciales o virtuales, llamadas telefónicas y herramientas de mensajería instantánea. Utilizar el canal adecuado para cada situación puede mejorar la eficiencia y así, evitar malentendidos.

4. Fomenta un entorno respetuoso: anima a los empleados a expresar sus ideas, opiniones y preocupaciones sin temor a represalias.

5. Aprende a dar y recibir retroalimentación: centrándote en comportamientos y resultados observables. Del mismo modo, sé receptivo a la retroalimentación que recibas y utiliza esta información para mejorar tus habilidades comunicativas.

6. Evita distracciones durante las conversaciones: cuando estés en una conversación importante, evita distracciones como el teléfono móvil o el correo electrónico. Concéntrate plenamente en la interacción, además, muestra respeto y atención a tu interlocutor.

Al implementar estos consejos, podrás fortalecer tus habilidades comunicativas y contribuir a un ambiente laboral más productivo. La comunicación efectiva es clave para el éxito individual y colectivo en cualquier organización.

Omar Farías: ¡Delegar para triunfar! Cómo desatar el potencial del equipo

 

La habilidad de delegar tareas es una de las características más importantes de un líder empresarial exitoso. Sin embargo, este proceso no siempre es fácil, porque muchos tienden a aferrarse a la idea de que sólo ellos pueden hacerlo todo de manera perfecta.

¿Si no delego mi empresa no crece?

Así es, aprender a delegar es esencial para el crecimiento de una empresa y también es una poderosa herramienta para el desarrollo del liderazgo. Permite que los empleados asuman responsabilidades específicas, aumentando así la eficiencia operativa. Al distribuir el trabajo de manera equitativa, se asegura que cada miembro del equipo esté enfocado en lo que hace mejor y de esa forma sus talentos se aprovechen al máximo.

La delegación libera tiempo para que los líderes se concentren en la planificación estratégica y puntos claves de la empresa. Cuando los empleados sienten que se les confían tareas importantes, su nivel de motivación y compromiso con el trabajo aumenta significativamente.

Uno de los principales obstáculos para delegar es el temor a que las tareas no se realicen correctamente, algunos líderes pueden tener dificultades para confiar en que los demás puedan realizar el trabajo a la altura de sus expectativas. Para superar esto, es crucial establecer una comunicación clara, definir expectativas y brindar retroalimentación constructiva.

Por último, asegúrate de que tu equipo cuente con los recursos necesarios para llevar a cabo las tareas asignadas. Además, muestra tu apoyo en todo momento y reconoce el esfuerzo de tus colaboradores.

¿Ética o responsabilidad? Van de la mano

 

El tema sobre "ética o responsabilidad" ha sido debatido en la filosofía durante siglos. Aunque pueden parecer conceptos distintos, están intrínsecamente relacionadas y se refuerzan mutuamente.

La ética se ocupa de las normas y principios morales que guían el comportamiento humano. Se preocupa por determinar qué acciones son correctas o incorrectas, buenas o malas, además, busca establecer un marco moral para la buena toma de decisiones. Mientras que la responsabilidad, por otro lado, implica asumir las consecuencias de nuestras acciones y tomar medidas para cumplir con nuestros deberes.


Una teoría ética importante es el utilitarismo, desarrollado por filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, en la que determinan que una acción es ética si produce la mayor felicidad para el mayor número de personas. En este contexto, la responsabilidad estaría relacionada con la maximización del bienestar general y la minimización del sufrimiento, esto implica tomar decisiones que buscan el bienestar de los demás y asumir las consecuencias de nuestras acciones en función de ese objetivo.


Otra teoría ética relevante es la deontológica, asociada al filósofo Immanuel Kant. En esta, existen obligaciones morales que debemos seguir independientemente de las consecuencias, respetando los principios universales, incluso si no es conveniente de forma personal.


Para finalizar, pongamos por caso un enfoque llamado ética de la responsabilidad, desarrollado por el filósofo alemán Hans Jonas. Según Jonas, la responsabilidad hacia las generaciones futuras y el cuidado del medio ambiente deben ser fundamentales en nuestra vida. Argumenta que debemos tomar decisiones basadas en la consideración de las consecuencias a largo plazo y asumir la responsabilidad de proteger el entorno natural para las futuras generaciones. En este caso, los dos términos están estrechamente ligados, ya que la ética nos guía a tomar decisiones que preserven el bienestar de las generaciones futuras, mientras que la responsabilidad implica tomar medidas concretas para materializar esas decisiones.


Desbloqueando el potencial de la IA: mejora la toma de decisiones empresariales

 

Las empresas siempre están buscando formas de mejorar su rendimiento y mantener su competitividad en un mercado que está en constante evolución. Una de las soluciones más innovadoras es el uso de la Inteligencia Artificial (IA) que se ha convertido en una poderosa herramienta, transformando la forma en que opera cualquier organización. Funciona a partir de algoritmos o modelos matemáticos que permiten automatizar tareas complejas, analizar datos y mejorar la toma de decisiones. 

 Al implementarla en tu negocio, puedes obtener una serie de beneficios significativos: 

1. Automatiza las tareas repetitivas, liberando a los empleados para que se enfoquen en actividades de mayor importancia. 

2. Realiza tareas con una precisión superior a las capacidades humanas, siendo un punto favorable para la eficiencia operativa de las organizaciones. Al eliminar los errores humanos, se reducen los costos asociados con el retrabajo. 

3. Analiza gran cantidad de datos en tiempo real para extraer información valiosa.

4. Puede desarrollar chatbots o asistentes virtuales que brinden respuestas rápidas a las consultas de los clientes. 

5. Interpreta datos históricos y realiza predicciones sobre eventos futuros con sus modelos de aprendizaje automático.

El aprovechamiento de la IA ha llevado a una mayor productividad, precisión y éxito empresarial en diversos sectores industriales. Es importante tener en cuenta que su uso requiere de una planificación adecuada y una estrategia sólida para maximizar sus beneficios.


De la incertidumbre al éxito: cómo manejar los cambios en tu empresa

En el mundo empresarial, adaptarse a los cambios es esencial para el éxito de cualquier organización, sin embargo, implementarlos puede ser todo un desafío.

La comunicación clara juega un papel importante al introducir cambios. Los empleados necesitan comprender los motivos detrás de ellos, cómo serán afectados y los beneficios que se esperan. De lo contrario, la falta de información puede generar incertidumbre o resistencia. Los líderes deben comunicarse de forma proactiva, proporcionando detalles relevantes y creando espacios para que los empleados expresen sus inquietudes o realicen preguntas. Todo esto requiere de un enfoque bidireccional, no solo se trata de transmitir información, sino de escuchar a los empleados para comprender las preocupaciones de cada uno, siendo flexibles en el proceso. 

Por otro lado, es importante abordar la resistencia al cambio, puede surgir por el miedo a lo desconocido, la preocupación por la pérdida de habilidades o el temor a un impacto negativo en los puestos de trabajo. Para manejarla, es crucial brindar apoyo emocional y práctico a los afectados, lo que puede lograrse con: capacitación adicional, recursos y programas de apoyo durante la transición. 

En resumen, la gestión del cambio requiere de una estrategia cuidadosa. Los líderes deben estar preparados para tomar decisiones difíciles, alentando una cultura de adaptabilidad y creando un entorno que valore la innovación. Además, establecer metas claras, medir el progreso y celebrar los logros a lo largo del proceso puede mantener a los empleados comprometidos.

Autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes: gran tema para reunir a las líderes latinoamericanas


Omar Farías Luces

En el marco de la presentación de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer, a realizarse del 4 al 8 de noviembre que se celebrará en Santiago, la directora de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza advirtió que «Si la mujer no interviene en la economía, nuestra región no va a crecer, así que vamos a ver cómo buscamos esas soluciones juntos».

Organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con el apoyo de ONU Mujeres, la conferencia es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región.

Este año la conferencia analizará la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Además de profundizar en los desafíos que enfrentan las mujeres de la región, el objetivo será proponer lineamientos de políticas integrales para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres a la luz de los cambios en el entorno macroeconómico.

Temas como la volatilidad de los flujos comerciales y financieros, la revolución digital, las transformaciones demográficas y el cambio climático, haciendo énfasis en la gobernanza a escala regional e internacional y la necesidad de una mayor coherencia entre la política comercial, financiera y de inversión y los derechos de las mujeres, también forman parte del programa que se desarrollará en el marco de este evento.

La reunión, que se realiza cada dos o tres años desde hace medio siglo, contará con la participación de autoridades de los Estados miembros de la Cepal y de los miembros asociados, representantes de organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales.

La representante regional de ONU Mujeres consideró que la conferencia es una muestra de que América Latina «se ocupa de las mujeres» desde hace mucho tiempo y subrayó que ahora es el momento de elaborar estrategias para mejorar los índices de participación femenina en el mercado laboral y la economía.

«Cuando la mujer crece invierte en la familia y eso es lo que necesitamos», dijo Vaeza, quien añadió que el 78 % de las mujeresde la región que trabajan lo hacen en sectores de baja productividad.

«A veces las mujeres tenemos una educación superior a los hombres, pero como somos madres y queremos priorizar ser madres, salimos del mercado laboral y cuando volvemos lo hacemos a sectores de baja productividad», enfatizó.

Sobre este particular, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó que el tema principal de la conferencia de noviembre es «la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes», un asunto que va más allá de la igualdad de género.

«No basta solo con hablar de igualdad, la igualdad debe estar sustentada en la autonomía porque si una persona no tiene autonomía, no tiene libertad, no hay emancipación, y con autonomía nos referimos a la autonomía física, política y por supuesto económica», apuntó Bárcena.

ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo.

7 estrategias para avanzar hacia una economía circular

Omar Farías Luces

Durante todo este tiempo la economía lineal ha sido el modelo de producción por excelencia para crear gran cantidad de productos, usarlos y después desecharlos en un ciclo sin fin con múltiples consecuencias indeseables para el medioambiente.

Es ahí cuando entra en juego la denominada economía circular como un sistema de aprovechamiento de recursos que privilegia la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.

Bajo este concepto, todo material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.

Así tenemos un concepto económico vinculado con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente, enfocado a extender el valor de los productos, materiales y recursos el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos.

Países de todo el mundo coinciden que apoyar este cambio de modelo desde los gobiernos y los sectores empresariales. La Comisión Europea, como órgano colegiado, ha adoptado la eficiencia de los recursos como “un pilar central de su estrategia económica estructural Europa 2020”.

Para aprovechar de la mejor manera los recursos disponibles, comienzan a promoverse ciertas estrategias que se han dado en llamar las 7Rs para avanzar hacia una economía circular. Siete palabras que empiezan por esta letra y que nos enseña las acciones necesarias para consumir de manera sostenible y responsable.

Veamos de qué se trata:

1.- Rediseñar
Es decir, introducir la ecología en el diseño, para fabricar productos teniendo en cuenta al medioambiente. De esta forma, se busca que no solo prime la funcionalidad, sino también la sostenibilidad: usando unos materiales u otros, un diseño de envase u otro.


2.- Reducir
Consumimos mucho y muy rápido. Un cuidado del medioambiente pasa también por reducir la cantidad de productos que consumimos y/o residuos que generamos.


3.- Reutilizar
Usar de nuevo todos aquellos productos e incluso darles nuevas vidas con manualidades o trucos caseros. Con esto conseguimos alargar la vida útil del producto, consumir menos recursos en un tiempo determinado y así frenamos la producción en exceso de residuos.


4.- Reparar
En vez de desechar productos cuando no funcionen y comprar otros nuevos, tratar de extender su vida útil para que vuelvan a desarrollar sus funciones originales. Muchas veces tendemos a ni siquiera considerar la opción de reparar un producto, ya que nos parece mucho más fácil comprar uno nuevo. Pero reparar es más barato en muchísimas ocasiones y siempre mejor para el medioambiente. ¡Ahorro en materias primas, energía y reducción de residuos.


5.- Renovar
Tratar de actualizar todos aquellos objetos antiguos para que puedan volver servir para lo que fueron creados.


6.- Recuperar
Recoger y acopiar materiales que ya han sido usados para reintroducirlos en el proceso productivo.


7.- Reciclar
Darles otra oportunidad a los residuos que ya han sido usados en los procesos de producción de manera que sirvan como materia prima para fabricar nuevos productos.


Nos toca ahora a cada uno de nosotros cambiar nuestro pensamiento para convertirnos en consumidores sostenibles y responsables. Sólo así podrán surgir las nuevas instituciones, inversiones y tecnologías que le den estructura y viabilidad a un modelo que se perfila como algo sumamente positivo para la humanidad y su planeta.

Seguros Constitución y los nuevos retos por atravesar



El principal reto de Seguros Constitución es posicionarse y seguir creciendo en el mercado asegurador ecuatoriano con una proyección a futuro de abrir operaciones en otras ciudades del país.

Frente a un mercado de seguros muy competitivo y con nuevos retos por atravesar existe una situación en particular que ha creado un precedente inédito en el país. Seguros Constitución, una empresa aseguradora que llegó al Ecuador en el 2007, comenzó sus operaciones dos años después bajo el mismo nombre, para después acompañar a los ecuatorianos durante casi 10 años en Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta, brindando a sus clientes un sin número de servicios para proteger su salud, hogares, empresas, bienes y activos.

Con ello, la confianza de su clientela y cartera se ha mantenido a pesar de un caso especial que llegó a Seguros Constitución cuando fueron declarados insubsistentes por parte del capital pagado pese a cumplir con las aportaciones a lo largo del tiempo acompañados de documentación de soporte, demostrando un claro proceso de transparencia por parte de la aseguradora.

A pesar de apelar para reponer el capital, según las políticas establecidas para dicha situación y seguir con su curso de operaciones, la compañía obtuvo la negación de varias autoridades de control para después ordenar un cierre de la empresa.

Tales actos llevaron a Seguros Constitución a proceder con otras medidas legales frente a varios organismos de control y realizar varias medidas cautelares, lo que no solo ayudó a que volvieran a retomar sus funciones como aseguradora, sino a que volviera la confianza de sus clientes y empleados ante una situación difícil. 

En 2018, Seguros Constitución volvió nuevamente a su total operación frente a una revisión de los hechos por el mismo organismo de control que expuso su liquidación forzosa, para luego librar de su expediente un caso excepcional.

Para Alexis Méndez, Gerente General de Seguros Constitución, el manejo de la transparencia fue un indicador fundamental, puesto que todos los procesos ejecutados por la compañía fueron realizados frente a los organismos de estado pertinentes sin tener ningún fallo. “La principal motivación fue saber que se actuaba de forma correcta y con total transparencia” menciona Méndez.

El proceso de confianza ante el desprestigio es un camino largo pero no difícil de alcanzar, la compañía tiene puesto los ojos ahora en seguir con buena actitud y fuerza para sus empleados, asesores productores de seguros y asegurados. Esto se lo demuestra con una recuperación de cartera que se había perdido durante el período de liquidación, además, es la primera compañía de seguros que ha logrado dejar sin efecto las resoluciones emitidas por el organismo de control. Sin duda un precedente en el país.

Actualmente, Seguros Constitución mantiene una relación buena y directa con sus clientes, afianzando un servicio de soluciones rápidas, apoyados en la tecnología que se ha desarrollado en algunos procesos y otras que están por ser implementadas. 

El botón de pago, ya es una realidad. Los asegurados a través de la página web, pueden pagar las primas directo desde su dispositivo móvil. Los Asesores Productores, cuentan con una oficina virtual que les facilita los procesos, y en ella pueden obtener las pre-liquidación de las comisiones sin necesidad de acudir a las oficinas.

Estos y otros servicios lo podrán revisar directamente en su página web, en especial la emisión de pólizas.  Por ahora, el principal reto de Seguros Constitución es posicionarse y seguir creciendo en el mercado asegurador ecuatoriano con una proyección a futuro de abrir operaciones en otras ciudades del país.

Enfócate en tus objetivos y evita la postergación




A todos nos ha pasado alguna vez que preferimos ocuparnos de cualquier actividad, no importa lo pequeña o insignificante que sea, antes que ejecutar ese proyecto pendiente, que si bien sabemos que es importante, nos llenamos de excusas para no llevarlo a cabo.

Ese hábito tan pernicioso se llama procrastinación, y al menos en el ámbito laboral podría definirse como la acción de postergar o posponer situaciones o actividades que son ineludibles, atendiendo en su lugar otras más gratas o de menos relevancia.

Hay algo muy particular cuando procrastinamos, ya que tenemos conciencia de que lo estamos haciendo y del stress que nos causa tener ese pendiente, pero aun así lo seguimos haciendo en una suerte de círculo vicioso que afecta nuestra tranquilidad mental y nuestro trabajo.

Según estudio de Pychyl y Sirois, evitar la procrastinación tiene que ver en enfocarse más en “la urgencia inmediata de administrar los estados de ánimo negativos” que en dedicarse a la tarea.

Lo vicioso de este círculo es que cuando postergamos, sentimos un alivio temporal, es decir, una suerte de recompensa por haber procrastinado. Y el conductismo básico nos dice que cuando somos recompensados por algo, tendemos a hacerlo de nuevo.

De ahí que los estudiosos del tema concluyan que la procrastinación crónica tiene consecuencias negativas no solo a la productividad, sino también en nuestra salud física y mental, ya que ocasiona estrés crónico, angustia general, síntomas de depresión, ansiedad, hábitos deficientes de salud, enfermedades crónicas e incluso hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Emprender y procrastinar van por vías distintas y contrarias

Si en el proceso de emprender se requiere por naturaleza una férrea voluntad para enfrentar numerosos obstáculos, así como una alta dosis de fortaleza y perseverancia para no morir en el intento, es fácil imaginar todo lo perjudicial que puede ser un comportamiento procrastinador en algún proyecto.

Muchas veces el temor al fracaso induce a postergar. Cuando nos invade esa sensación, tratamos inconscientemente de evitar que llegue el momento crucial en el que estaremos completamente vulnerables ante la posibilidad del fracaso.

En otras ocasiones puede ocurrir que te sientes con suficiente tiempo para cumplir con alguna tarea, y al dejarlo para después también estás procrastinando, lo que puede afectar gravemente el resultado.

Confiar demasiado de tus capacidades hace también que te conviertas en un procrastinador, y así sea cierto, te habrás regalado horas de angustia innecesarias trabajando bajo presión para terminar el trabajo a última hora y con menos tiempo para revisar y perfeccionarlo.

Como leí en una oportunidad, “Lograr el éxito, a pesar de tener el hábito de procrastinar, no es garantía de que lo puedas alcanzar siempre, pues el hecho de posponer actividades cruciales puede afectar en gran medida el resultado final, bien sea porque te equivoques en el apuro o porque te faltó tiempo para darle los toques finales”.

Por estas y muchas razones más, conviene deshacerte de este hábito que lo único que deja en tensión, ansiedad y frustraciones que podrían evitarse siguiendo las recomendaciones de los expertos.

Una que me ha funcionado es mantener claramente en mi mente, los beneficios o recompensas de llevar a término cada tarea que me conduce al logro de mis objetivos. Esto me emociona y me llena de ilusión, dándome así un estímulo suficiente para cumplir con mi labor.

A esto les sumaría otras estrategias:

1-   Disciplina y posición de trabajo. Stephen King los dijo en estos términos: "Los aficionados se sientan y esperan a que les llegue la inspiración; el resto de nosotros, simplemente nos levantamos y vamos a trabajar”.

2-   Ponle plazo a cada asignación. Una meta fija siempre hace que el trabajo sea más fácil de terminar. Cuando no tenemos una fecha de entrega definida, las tareas suelen ser menos concretas en nuestras mentes. Esta falta de claridad es una gran aliada de la distracción. “La inspiración más grande es una fecha límite”, explica Nolan Bushnell, fundador de Atari Corporation y de Chuck E. Cheese Pizza.

3-   Fracciona y dedícate a una porción a la vez. Las tareas grandes parecen abrumadoras y te inducen a procrastinar. Así que divide las tareas en partes pequeñas y concéntrate en una a la vez. Así lo expresó Gary Keller en su libro The One Thing: Aquellos que se concentran en una sola cosa son quienes avanzan en este mundo. Si queremos evitar sentirnos abrumados, debemos dividir nuestros objetivos y proyectos. Sin importar qué tan grande sea un proyecto, éste siempre puede dividirse en partes más pequeñas que nos permitan comenzar a trabajar en una secuencia lógica.

4-   “Terminado” es mejor que “perfecto”. Por eso esforcémonos en dar lo mejor, pero como emprendedores, entreguemos resultados oportunamente que podamos ir perfeccionando después.

5-   Sal a caminar y despeja la mente. Sin usarlo como otro recurso de dilación, intenta hacer una caminata u otro ejercicio ligero antes de sentarte a trabajar. Esto puede ayudar a romper el círculo vicioso de la procrastinación y le permitirá a tu mente subconsciente procesar las ideas claramente.



Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...