Omar Farías Luces - Existen empresas que por diversas razones se niegan al
crecimiento y la expansión; haciendo uso de un término clínico, algunos
expertos en temas empresariales han decidido utilizar el Síndrome de Peter Pan, para describir a esas
organizaciones estancas que buscan autolimitarse.
Básicamente las empresas que sufren del Síndrome de Peter
Pan, son aquellas que se niegan al crecimiento; suelen tener un espacio de
confort al que se niegan a renunciar y cierto temor a la adquisición de
responsabilidades mayores, que devengan en cambios sustanciales.
No es lo mismo dirigir un restaurante, que una cadena de
ellos, que se extienda a través de todo un país. Esta situación es realmente
lamentable, toda empresa tiene posibilidades de crecimiento, pero el tener la
posibilidad, sin duda no es tener la voluntad.
Una Pequeña y Mediana Empresa (PYME), puede crecer a partir
de buenas acciones empresariales, inyección de capital o préstamos; sin
embargo, cuando un empresario está resuelto en permanecer en sus mismos niveles
de producción, manteniendo así su ritmo de trabajo, limita entonces su
posibilidad de incrementar sus ganancias.
¿Cómo se identifica
el síndrome Peter Pan en una empresa?
Uno de los primeros
síntomas en manifestarse en este mal silente, es la informalidad. Generalmente
ocurre que la PYME posee mala administración y una estructura indeterminada,
obligaciones y objetivos mal planteados.
Un tema que potencia verdaderamente el desarrollo de una
empresa, es el desarrollo de una metodología que garantice la correcta
distribución de documentos y un portafolio que beneficie a cada uno de los
trabajadores.
En cuanto a la administración, es claro, una empresa incapaz
de demostrar cuánto producen, cómo administran sus activos y sus pasivos, es
una empresa que definitivamente sufre el síndrome Peter Pan y se niega al
crecimiento, que en pocas palabras, se trata de organización.
En cuanto a la solicitud de créditos, se debe tener en
cuenta que una PYME debe estar abierta a ellos. Los créditos forman parte del
crecimiento, saber honrarlos es otra manera de demostrar voluntad de
crecimiento y superación. Una buena manera de superar esta situación, es hallar
asesores financieros y administradores competentes.
En cuanto a la inversión, es necesario reflejar que una
empresa que desee crecer, debe realizar inversiones, en cuanto a equipos más
especializados, publicidad (online y offline), páginas web, en fin, todo
aquello que sea para el crecimiento sostenido de la organización.
“No hay recursos en este momento para eso”, es sin duda la
frase que describe mejor al síndrome Peter Pan, porque definitivamente es la
muestra de un proceso de estancamiento, de relativo “confort”, en donde no se
desean asumir más responsabilidades de las que han sido adquiridas y se termina
por limitar ciertos proyectos que traerían progreso y superación a la empresa.
Tal vez parezca sencillo salirse del Síndrome Peter Pan,
pero en resumidas cuentas no lo es, se trata de superación y progreso, dos
cosas que no vienen sin trabajo y esfuerzo. Lo que sí hay que tener en cuenta
es que pudiéramos estar cayendo en este estado sin apenas advertirlo.
Procuremos poner esta situación de manifiesto antes de que
pueda realmente superarnos y nos obligue a desaparecer de manera abrupta e
inesperada.
Omar Farías Luces