Por
Omar Farías Luces
Así como evoluciona la
tecnología, también lo están haciendo las generaciones y esto influye en la
manera de hacer negocios.
Así como en el marketing es
importante segmentar y determinar las características de los nuevos
consumidores, actualmente es fundamental determinar cómo serán los líderes en
las compañías en constante cambio.
El liderazgo implica la
enorme responsabilidad de saber llevar bien las tendencias, pero no solo con
fines económicos, sino que también influyen en las novedades sociales, por ello
es necesario conocer qué interesa a cada uno de los líderes.
La generación llamada Millennials ha tenido su época al frente
de las firmas y del consumo, estos son los nacidos entre las décadas de los 80
y 90, específicamente, entre los años 1981-1995, y se consideran el grupo de
consumidores más grande del mundo.
Asimismo, ellos son quienes han
impulsado una política laboral de
recompensas más allá del dinero, de retar a las empresas a promover prácticas
laborales de respeto a la integridad de los empleados y recompensas como
constante preparación profesional.
Sin embargo, esta generación
será sustituida por una nueva, específicamente la denominada Generación Z, cambiando también sus
solicitudes y prácticas, y eso se reflejará en la nueva ola de líderes que
manejarán las compañías. Por lo que se puede decir que si bien los Millennials
fueron pioneros en el tema digital, los Z van muchos niveles adelante, ya que
nacieron en esta era, y por lo tanto nuevas reglas.
Entonces, como
características de la Generación Z, resaltan sus habilidades sociales, no
profesionales. Los nuevos líderes serán quienes logren ser hábiles
comunicadores y tengan capacidades creativas.
Las oficinas serán más
relajadas sobre horarios y uniformes, pero en realidad será más complejo
destacar porque las habilidades
blandas pueden ser más complejas de aprender, como la curiosidad, agilidad de
aprendizaje, adaptabilidad y creatividad, incluso sobre las tradiciones, y que
casi todos colocan en su curriculum vitae: puntualidad, trabajo bajo presión,
etc.
Los profesionales más
valorados son quienes hacen cosas que los demás no pueden, aunque para ello se
tenga que hacer a un lado las viejas prácticas. Valor al aprendizaje en la
práctica más que la teoría, ya que la mayoría confía en que será más importante
la experiencia que la preparación
profesional; vale destacar, que más de la mitad de dicha generación podría no tener
un título universitario y aun así manejarán una enorme compañía.
Cursos online más que escuelas, los Z consideran que seguirán una
educación cero tradicional, es decir, prefieren los diplomados, maestrías,
carreras, pero todo en línea. Esto se acopla perfectamente con la nueva
normalidad, ya que casi todo se ejecuta vía digital, clases, teletrabajo,
compras, pero parece que la Generación Z reforzará mucho más está práctica.
En conclusión, los cambios que traerán los Z, exigen una
habilidad de comunicación mucho más
desarrollada y amplia de la que se acostumbra en la actualidad, y es algo a lo
que todos debemos adaptarnos para alcanzar el éxito de nuestras compañías.