DE LA IDA AL ÉXITO

Mostrando entradas con la etiqueta #OmarFaríasLuces #GanadoCriollo #Productividad #Ganadería #industriaagropecuaria #producciónganaderanacional #ganadoamericano #genética #investigacióncientífica #produccióndecarneyleche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #OmarFaríasLuces #GanadoCriollo #Productividad #Ganadería #industriaagropecuaria #producciónganaderanacional #ganadoamericano #genética #investigacióncientífica #produccióndecarneyleche. Mostrar todas las entradas

La ganadería tropical ya tiene su manual de manejos básicos


Omar Farías Luces

Resulta paradójico pensar que en una tierra de gracia como la nuestra, donde la ganadería ha sido por mucho tiempo un pilar de riqueza y desarrollo para nuestros pueblos, exista desinformación, desconocimiento o falta de las nociones básicas para atender adecuadamente a nuestros rebaños.

Afortunadamente, hay una cultura y un conocimiento muy valioso en instituciones y profesionales que están compartiendo esa experiencia a través de los medios más idóneos para lograr llegar a la población rural de nuestro país.

Uno de ellos es la reciente edición del "Manual de manejos básicos en ganadería tropical", de Antonio Landaeta. Médico veterinario, egresado de la Universidad del Zulia, Facultad de Veterinaria y con una especialización en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) en Costa Rica.

Manejo de la vaca antes y después del parto, cuidados del becerro recién nacido, cruzamiento dirigido, manejo de potreros, detección de celo, métodos de descorne, ganadería regenerativa, ordeño y calidad de la leche, métodos de castración, claves para una inseminación exitosa, son solo algunos de los capítulos de esta obra escrita con un lenguaje sencillo, directo y práctico, además de narrarse de manera conjunta con diferentes puntos de vista de profesionales veterinarios de campo y profesores universitarios contando con conocimientos de cómo atender un becerro hasta temas como la contaminación plástica.

Según cuenta su propio autor, el libro se viene gestando a partir de los tips de manejo escritos aproximadamente hace 10 años, en la Unidad de Investigación Esotécnicas, la cual es una dependencia de la Facultad de Veterinaria de la Universidad del Zulia.

"Adoptamos como costumbre que cuando el ganadero se nos acercaba, hacíamos un plan de acompañamiento y le pasábamos los tips", comenta Antonio Landaeta, refiriéndose a los años 2017 y 2018, cuando Andrés Kowalski lo invita a dar talleres fuera de Venezuela y se percata de que había demasiada desinformación entre los ganaderos.

Landaeta, quien también es profesor universitario explica que en la actualidad Venezuela no ha potenciado su producción ganadera, sin embargo, afirma que hay países como Argentina y Uruguay, donde los productores han buscado sistematizar y transformar la ganadería para obtener mejores resultados.

Más allá de las oportunidades de estudio disponibles dentro y fuera del país para abordar esta actividad de forma profesional, está también el saber menudo y rudimentario, ese que no puede acabarse con la fuga de talentos y que surge con la experiencia, se fortalece a fuerza de práctica y se propaga por generaciones en los campos venezolanos.

Obras como ésta vienen  a ser un aporte a esa Venezuela que atesora su cultura agropecuaria y busca preservarla a lo largo del tiempo como lo que es, un puntal de desarrollo y progreso para nuestro país.

Ganado criollo tiene su propia identidad genética




El enorme potencial de nuestra industria agropecuaria sigue despertando interés en la comunidad científica a los fines de verificar todos los atributos genéticos que permitan desarrollarla con un máximo de productividad a un mínimo costo en términos de inversión, tiempo y daños al medioambiente.

Gracias a un estudio reciente liderado por la Universidad de Córdoba (UCO) España, se tiene certeza que las razas de ganado criollo en América tienen su propia identidad genética, aunque compartan genes con razas de al menos otros dos continentes.

La UCO dio a conocer que el ganado bovino no existió en América hasta el siglo XV, cuando se introdujeron los primeros animales domésticos después de la colonización europea, según el consenso general alcanzado hasta ahora entre la comunidad científica internacional.

Sin embargo, no queda determinado aún la contribución de las razas de otros continentes a la configuración de las especies criollas que hoy pastan en todo el continente americano.

Una aproximación sobre el aporte de otras razas en nuestra ganadería se registra en un artículo publicado por la revista científica ScientificReports de la Red CONBIAND, dirigida por el catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba Juan Vicente Delgado Bermejo y la investigadora de la Universidad de Córdoba Amparo Martínez, el cual revela que el ganado criollo de las Américas tiene múltiples orígenes y que, además, tiene una identidad única que difiere de las razas europeas y africanas.

Los resultados de este análisis genético confirman el origen predominante en las razas de ganado ibérico, pero también apuntan a la importante contribución del ganado de otras regiones.

Los científicos indican también que tanto el nivel de diversidad como la contribución de las razas de otros continentes varían mucho entre las poblaciones de ganado criollo en diferentes regiones.

Un ejemplo son algunas poblaciones de ganado criollo de Brasil, Panamá, México y Colombia que muestran una clara contribución africana a su composición genética.

Conocer mejor a la ganadería americana desde su origen genérico ha cobrado un renovado interés en el ámbito científico.

En este caso, el equipo incluyó a personal investigador de otras 38 instituciones, además de la investigadora Catarina Ginja, del Centro de Investigación sobre Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO/InBIO) de Oporto (Portugal) y de investigadores de la Universidad de Córdoba.

Entre ellas se encuentran la Universidad de Lisboa, la Universidad Complutense de Madrid o la Universidad de Zaragoza (España) junto a más de 40 investigadores de diversas instituciones y universidades de Iberoamérica.

En este trabajo se han analizado varios marcadores genéticos recogidos de un número sin precedentes de ganado; casi 5.000 individuos de más de 100 poblaciones, incluido el ganado criollo de las Américas y razas de España y Portugal, Europa continental, el Reino Unido, África e India.

El equipo también subraya que, dada la identidad del ganado criollo, es necesario profundizar en el conocimiento sobre su composición genética y utilizar técnicas modernas de genómica para investigar su adaptación a entornos específicos, promoviendo así un manejo y conservación más eficientes de estos recursos genéticos únicos en una región donde se encuentran los productores de carne más grandes del mundo.


Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...