DE LA IDA AL ÉXITO

Conoce la Agricultura digital 4.0




Ante la creciente necesidad de aumentar la producción de alimentos, respetando el medio ambiente y aprovechando los adelantos de nuestro tiempo, surge el concepto de Agricultura Digital, en la cual se aplica un conjunto de técnicas que incorpora a las nuevas tecnologías y que han llegado al mundo del agro para contribuir a mejorar la productividad.

Desde la fase primitiva de la agricultura como actividad de sobrevivencia hasta nuestros tiempos, hemos evolucionado hacia una Agricultura Digital 4.0  que contempla cómo será la producción de alimentos en los próximos años, donde la robótica, las telecomunicaciones, la información digital y el marketing digital serán los grandes artífices de nuestra alimentación.

Agricultura 4.0 y sus métodos

1-   Agricultura de precisión. Supone la gestión de superficies cultivadas en base a la observación, la medición y la actuación frente a los variados factores que afectan a las distintas parcelas agrícolas. Gracias a ella es posible reunir información y emplearla para aumentar la productividad.

A través de software y otras herramientas que facilitan información, los trabajadores pueden tomar las decisiones correctas en cuanto a suministro de agua, pesticidas y fertilizantes, o decidir cuándo plantar y recoger cosechas.

2-   Big Data. Consiste en la recolección y análisis de datos para asesorar a los productores tomando en cuenta variables como el mercado, el clima, los suelos, entre otros.

Gracias al Big Data, los agricultores podrán consultar a través de sus teléfonos o tablets toda la información relacionada con sus cultivos y con los factores externos que puedan influir en ellos.

3-   Uso de drones sobrevolando cultivos. A fin de analizar los campos mientras transfieren los datos a un ordenador.

HEMAV, es un ejemplo de empresa que durante el 2017, ofreció su servicio de drones para este tipo de tareas, los cuales sobrevolaron más de 50.000 hectáreas de los territorios en los que trabajan. Además, registra un 92% de precisión en los trabajos realizados, contribuyendo a aumentar la productividad de sus clientes y de sus cultivos.


Qué podemos esperar de la Agricultura digital 4.0

Sin duda alguna que la irrupción de la tecnología en la industria, y particularmente en la agricultura, traerá una serie de transformaciones positivas para la producción de alimentos, el ahorro de recursos, la conservación del planeta, el desarrollo económico y el bienestar de los pueblos.

En ese ámbito, la información es el eje conductor de los procesos productivos. Esto es posible con la toma continua de datos por medio de sensores, el almacenamiento, procesado y análisis de los mismos y su conversión en decisiones de valor.

Por otro lado, la combinación de robótica, geoposicionamiento y análisis Big Data, ha consolidado procedimientos válidos para combatir el derroche de agua y el exceso de la aplicación de productos agroquímicos y fertilizantes.

Uno de los retos de la industria agrícola será garantizar una producción de alimentos efectiva que cubra la demanda provocada por el crecimiento demográfico, dada la creciente esperanza de vida. El foco debe centrarse en las próximas generaciones, financiarlas para que los más jóvenes den inicio a sus propios negocios de agricultura sostenible y así, contribuir a una producción eficiente de alimentos en el futuro.



Honor y gloria a nuestros atletas panamericanos



Contra todo pronóstico, y más allá de cualquier lectura que se detenga en las estadísticas, nuestros jóvenes deportistas salieron al ruedo con todo lo que son y lo que sienten para dejar bien en alto los colores de nuestro país frente a las promesas deportivas de otros 40 países.

Fueron 283 atletas venezolanos, cada uno con sus historias, motivaciones y complejidades, los que participaron en los XVIII Juegos Panamericanos 2019 ganando un total de 43 medallas. Nueve de oro, 15 de plata y 19 de bronce- en una la jornada que comenzó el 26 de julio y finalizó felizmente el pasado domingo.

Venezuela tuvo una destacada participación en levantamiento de pesas al conquistar dos medallas de bronce, una en la categoría masculino 96 kilogramos (kg) y otra en femenino 59 kg; una medalla de planta en la categoría en masculino 109 kg y dos de oro en la categoría femenino 55 kg y masculino 73 kg.

Igualmente figuró en las competencias de lucha grecorromana donde obtuvieron 9 medallas y una de oro en lucha masculina 87 kg; seis de planta, tres de lucha grecorromana en 130 kg, 67 kg, 77 kg, y otras tres de lucha libre 86 kg, 97 kg y 53 kg. En lucha libre y grecorromana Venezuela se llevó dos de bronce, una en cada clase.

En patinaje, el conjunto nacional sumó dos metálicas al medallero, una de plata en 300 metros contrarreloj masculino y otra de bronce en 500 metros masculino.

El karate venezolano también se lució en esta contienda multidisciplinaria internacional al llevarse 8 medallas, una de oro en kata masculino, una más de bronce en kata femenino. En combate se logró el resto, una de oro en masculino 67 kg; dos de plata en femenino 61 kg y 68 kg, y tres de bronce en masculino 60kg, 84 kg y femenino 68 kg.

Otras cuatro medallas se añadieron en el transcurso de los combate de judo, una de oro en femenino -70 kg, una de bronce en masculino -66 kg, y dos de plata en masculino +100 kg y femenino - 63 kg.

Mientras se desarrollaron los duelos de esgrima, Venezuela sumó 6 colgantes, una de oro en espada individual masculino; dos de plata en espada individual masculino y femenino, y otras tres de bronce en espada individual masculino, femenino, y en sable femenino también.

En ciclismo de ruta se obtuvo una de plata. En BMX se consiguieron dos medallas más, una de oro en estilo libre masculino y una de bronce en carrera femenino.

Durante los enfrentamientos de boxeo los venezolanos consiguieron 4 medallas de bronce en 60 kg ligero masculino, 69 kg welter masculino, 81 kg semipesado y en 51 kg femenino.

En atletismo la delegación añadió dos preseas, una de oro en salto triple femenino y una de bronce en lanzamiento femenino.


Deportistas destacados

Durante los Juegos Panamericanos destacaron las actuaciones del esgrimista venezolano y medallista olímpico Rubén Limardo quien conquistó la presea de oro, al vencer a su hermano Jesús Limardo, quien se alzó con la medalla de plata.

Yulimar Rojas ganó una medalla de oro, con un salto de 15,11 metros, con lo que, además, logró imponer un nuevo récord panamericano.

El karateca Antonio Díaz se alzó con la dorada, tras vencer al estadounidense Ariel Torres con una puntuación de 25.82.

Elvismar Rodríguez ganó medalla de oro en judo, mientras que Daniel Dhers obtuvo una dorada en la disciplina BMX estilo libre.

Mientras que el karateca Andrés Madera se subió en lo más alto del podio, al vencer en la categoría 67 kilogramos.

En nombre de Seguros Constitución y el mío propio, extiendo mis más efusivas palabras de felicitación a este grupo coterráneos, jóvenes de valor, héroes del esfuerzo y orgullo de nuestro gentilicio, por ese ejemplo de talento, actitud y sana competencia para derribar barreras y alcanzar sueños.

Conocimiento, organización y amor por lo nuestro para rescatar a la cotorra margariteña



Quiero compartir aquí un caso de cómo el trabajo organizado y en equipo unido a una profunda vocación y compromiso por nuestra tierra pueden hacer la diferencia y establecer un cambio positivo.

Desde hace más de 30 años, la cotorra margariteña o cabeza amarilla como (Amazona barbadensis) que habita en la península de Macanao, Isla de Margarita del estado Nueva Esparta, estaba en peligro de extinción, ya que su hábitat estaba siendo vulnerado, entre otras causas, con la incontrolable extracción de arena para la construcción.

Fue a partir de allí cuando los científicos de la ONG Provita intervinieron para diseñar un plan destinado a sacar a esta especie de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Uno de los principales retos para salvar a las cotorras se resumía en:
-          Restauración ecológica de su hábitat ejecutando un plan de largo alcance que incluyó el enriquecimiento de los suelos y la siembra de árboles.

-          Combatir los cazadores furtivos que se robaban los pichones de los nidos para el comercio de mascotas.

-          Mejorar la relación de las comunidades con esta especie, evitando su convivencia con ellas en cautiverio.

De allí salieron iniciativas novedosas de participación vecinal, como la creación de un equipo de ‘EcoGuardianes’, jóvenes de la comunidad dispuestos a proteger los nidos de las cotorras, monitorizando los nidos para supervisar el buen estado de los huevos y pichones.

El biólogo venezolano José Manuel Briceño, subdirector regional de Provita en Nueva Esparta, explicó para el portal internacional Mongabay que la elección de la cotorra margariteña, no fue al azar. Sino que al ser considerada como una “especie paraguas”, el tamaño de sus poblaciones era un indicador positivo de otras especies como el cunaguaro, el venado de Margarita, el conejo o la iguana.

Pero además argumentó que se trataba también de una “especie bandera”, así que para conservar el acervo cultural de la isla de Margarita y mejorar los lazos con las comunidades, eligieron a esta especie entre todas las presentes en la ínsula.

Actualmente, el resultado este esfuerzo científico-comunitario se evidencia en unas 1700 cotorras margariteñas, tres veces más de los ejemplares registrados en 1989 cuando el proyecto comenzó.

Provita atribuye el éxito del proyecto a toda la estrategia desplegada para derribar cada uno de los obstáculos que impedían el normal desarrollo de esta especie, como el saqueo de nidos en más del 90% desde 2003. Un logro posible con el trabajo sostenido de los ‘EcoGuardianes’, la policía local y las autoridades regionales del Ministerio de Ecosocialismo.

El éxito de este programa no solo ha sido reconocido en Venezuela. En 2018, el biólogo Jon Paul Rodríguez, cofundador de Provita y jefe de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, recibió el Premio Whitley —el Oscar Verde de la conservación— por el trabajo desplegado a lo largo de treinta años en la Isla de Margarita, específicamente, en la península de Macanao.

Este ejemplar proyecto conservacionista ejecutado en alianza con la comunidad y sostenido por más de 3 décadas con excelentes resultados, plantea extenderse hacia otras islas cercanas, así como reforzar los cuadros de voluntarios que mantienen el compromiso de proteger esas hermosas aves venezolanas.


▷ Seguros Constitucion celebró su 14 aniversario en el país

En el marco de la Semana Constitución la reconocida empresa aseguradora celebró su aniversario con una serie de actividades de integración y disfrute para sus empleados
Omar Farías Luces

Desde hace varios años Seguros Constitución celebra sus aniversarios durante toda una semana brindándoles a sus trabajadores diversas actividades para su disfrute y en reconocimiento a su valiosa labor.

Bajo el slogan “14 años Creciendo Contigo” este año, el inicio de la Semana Constitución, se realizó con el concurso La Ruta del Águila, dinámica que buscaba poner a prueba los conocimientos de los trabajadores sobre las diferentes áreas de la organización. Mímica, preguntas y respuestas, rompecabezas y composición de canciones fueron alguno de los retos que los colaboradores tuvieron que realizar para conquistar la victoria.

Posteriormente, se realizó un torneo de dominó que reunió a más de 20 equipos y que tras difíciles rondas de eliminación, solo uno de ellos logró convertirse en el campeón de la competencia. En este torneo, la empresa también premió al tercer y segundo lugar de la competición.

Para dar gracias por estos 14 años, como es tradición, Seguros Constitución realizó una misa en la que asistieron colaboradores, aliados y parte de la fuerza de venta. Esta ceremonia, también fue propicia para reconocer a esos empleados que cumplieron 5 y 10 años de servicio en la organización.

Para cerrar la Semana Constitución, se realizó un encuentro con todos los trabajadores donde tuvieron la oportunidad de compartir una comida, bailar, participar en rifas y sobre todo celebrar por el esfuerzo, dedicación y compromiso de estos 14 años.








▷ Cláusulas a tener en cuenta para adquirir un seguro de vida

Omar Farías Luces
Los seguros de vida están para proteger nuestro bienestar y si estás pensando en adquirir uno ahora mismo, lo más recomendable es que no lo pienses mucho; simplemente haz una buena revisión de lo que te conviene, para que luego escojas lo que buscas.

Existen seguros que agregan cláusulas en su contratos, para delimitar bien cuáles son sus parámetros y establecimiento de cobertura; por eso es tan importante leer las denominadas “letras pequeñas”.

Sí, es cierto, a muchos podría parecernos aburrido tener que leer un largo contrato, pero la recomendación siempre es leerlo, aunque nos lleve tiempo y no queramos hacerlo.

Ahora bien, tengamos en cuenta que las compañías aseguradoras agregan estas cláusulas, no por meros caprichos, sino más bien para evitar inconvenientes en un futuro.

Cláusulas limitativas


Las clausulas limitativas señalan absolutamente todas las limitaciones que existen sobre un seguro de vida. Es importante revisar con detenimiento este espacio, porque comprende no sólo limitaciones para el asegurado, sino también para la aseguradora.

En todo caso, lo mejor es revisar con calma, antes de colocar la rúbrica que afirme la aceptación de todo lo que ahí aparece.

Cláusulas de indisputabilidad


En las cláusulas de indisputabilidad se encuentran los tiempos para lograr una impugnación del seguro de vida. Generalmente existe un período de al menos un año, para lograr este hecho, no sin antes una debida revisión de la situación y la condición.

También existen casos en que ambas partes llegan a un acuerdo para definir estos tiempos. Es necesario tener en cuenta esto, porque también es una cláusula que influye directamente en las posibilidades de cambiar cualquier situación relacionada al seguro de vida.

Cláusula delimitativa


Es por demás, una de las cláusulas que más se conocen, porque es contentiva de absolutamente todas las especificaciones de resguardo para el asegurado; por eso, la persona que adquiere el seguro, se centra tanto en este apartado.

Es también el apartado en donde se escogen absolutamente todas las delimitaciones del plan de seguro de vida que se adquiere.

Ahora bien, cuando adquirimos un seguro de vida, debemos tener en cuenta que absolutamente todo quede bien reflejado allí en ese contrato que se firma; estar totalmente de acuerdo con las aprobaciones hechas y procurar la mayor transparencia con cada situación relacionada al seguro.

También es importante que el asegurador sea lo más transparente posible y dejar preestablecido las razones por las que se adquiere el seguro; para entonces así delimitar la prima del seguro de vida que se le otorga a la persona y el tiempo de duración que se estima.

▷ Tres razones para adquirir un seguro de vida


Lo primero que debemos dejar en claro es que suscribir un seguro de vida propio, o de algún familiar cercano, es una decisión inteligente.

Hay quienes prefieren postergar esta acción. Incluso otros podrían considerarle como una situación un tanto taboo. Lo cierto es que es algo normal y cotidiano.

Hoy me gustaría mostrarte algunas razones de peso para comenzar a considerar la adquisición de un seguro de vida propio, o para una persona allegada.

1.       Protección familiar: La indemnización por el fallecimiento de la persona asegurada, es la cobertura principal de todo seguro de vida. Hay que tener en cuenta que esta función de los seguros de vida, tienen como principal objetivo, disminuir el impacto económico que tiene para los familiares, la pérdida de un ser querido.


2.       Enfermedades graves: No cabe duda que es algo que no queremos enfrentar, pero lamentablemente no sabemos en qué momento tendremos que atravesar por una enfermedad realmente grave y complicada. Existen pólizas de vida que contemplan estas situaciones y son realmente beneficiosas para la persona que la adquieren.

3.       Tranquilidad: No cabe duda que contar con un seguro de vida, genera cierta tranquilidad. Por eso lo hemos dejado para el final. Contar con un seguro en los momentos difíciles, es una verdadera virtud. Decidirse a adquirir uno, es la mejor decisión que puede tomar una persona ahora mismo.

Luego de esta revisión, seguro estarán planteándose adquirir un seguro de vida. Más adelante me gustaría conversarle en cuáles son las cosas en las que deben fijarse para la adquisición de una póliza y cuáles pueden ser las más convenientes.

Adquirir un seguro de vida, no debe ser necesariamente costoso, simplemente es necesario revisar a fondo los términos y condiciones de pago y adecuarte al que más te convenga.

Recuerda que lo primordial, es asegurar estos tres puntos que he mencionado. El resto de cosas podría venir por añadidura.

Otro consejo que me gustaría agregar, son los beneficios que resulta adquirir un seguro de vida desde jóvenes. Además de que habla muy bien de una persona, el que se preocupe por su futuro y estabilidad desde temprano, también resulta provechoso establecer una relación de años con una aseguradora en particular.

Ahora es momento de que elijas y decidas qué es lo que más te conviene de cara a tu futuro.

▷ Omar Farías Luces: El queso venezolano es único en el mundo


Omar Farías Luces - El llano venezolano tiene muchas particularidades, entre ellas, una gran producción lechera que abastece la demanda de producción quesera en toda Venezuela.

Mis recorridos por los caminos de Venezuela me han mostrado que el queso venezolano, es una de las grandes potencialidades gastronómicas. Esto también lo he contrastado en viajes y conversaciones que han estado fuera del país.

El queso venezolano tiene particularidades que le hacen estar por encima de otros, no solo en la Latinoamérica, sino en otras latitudes.

En cierta ocasión, durante mi infancia, me sorprendió gratamente ver la preparación de queso en una quesera llamada La Medianía, un sitio de parada obligatoria, en donde se puede comer toda la variedad de quesos que preparan y además acompañarlo con cachapas, natillas o hallaquitas de maíz tierno o chicharrón, ¡una verdadera delicia!

Unos grandes ventanales separan el exterior, con el espacio en donde se prepara el queso y recuerdo haber visto a los productores, frente a grandes calderos, remover y remover, levantar y levantar, para lograr la consistencia del queso.

No cabe duda de que esta es una gran labor, que requiere conocimiento, que no todos podemos adquirir, hace falta vivir en el campo y conocer sobre sus secretos.

La variedad de quesos en Venezuela es diversa; desde el queso de mano, duro, el guayanés, entre muchos otros, todos son excelentes y sus sabores son inigualables; y no exagero al decir que son inigualables, es difícil hallar quesos de tanta calidad, en los países que nos rodean.

Son tradiciones y saberes ancestrales, que han sabido sobrevivir al tiempo y hoy se mantienen vigentes, más que nunca.

Por supuesto,  siempre es bueno degustar un buen queso importado, a pesar de que en Venezuela se produzcan algunas variaciones de queso parmesano, por ejemplo, el original y mejor, es el traído de Italia. O el queso roquefort, que se prepara en Francia.

La producción de quesos en el mundo y en Venezuela, son procesos lentos, muchos de ellos conllevan un tiempo de añejamiento, que al final, otorga los sabores más característicos a cada uno.

Algo que realmente me agrada es poder degustar en mi mesa, distintas variedades de queso. Valoro enormemente, cómo en Venezuela aprovechamos esta pequeña parte de la riqueza gastronómica y lo hemos sabido complementar. No creo que los tequeños, las cachapas y las arepas fueran lo mismo, sino estuvieran acompañadas de buenos quesos.

Me satisface saber que en Venezuela existen excelentes productores de queso, que hacen de esta labor un noble arte, reconocido fuera de nuestras fronteras.

Decidí conversar un poco sobre este tema, porque sé que en cada una de las queseras venezolanas, se ponen en marcha herramientas de gestión y desarrollo empresarial, que les hacen procurar un crecimiento sostenido.

Además de no solo crear modelos de negocios, extremadamente rentables, también reconozco en los productores, su aporte para la cultura y el acervo venezolano, creo que es eso, lo que más me llena de satisfacción y me hace reconocerlos.

Me gustaría invitarlos a que en sus próximos viajes por Venezuela, tengan la oportunidad y el tiempo de detenerse algunos minutos en cualquier quesera que encuentren en su camino y se fijen de la riqueza que tiene la producción de quesos en Venezuela.

Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...