DE LA IDA AL ÉXITO

Omar Farías Luces: Emprendimientos de salud que se crecen en la cuarentena


Las crisis también traen oportunidades y esto lo estamos viendo a partir de la pandemia que está impactando de forma determinante a la economía mundial.

La nuevas necesidades, condiciones y formas de adquisición, aunado a las herramientas tecnológicas, ponen a prueba nuestro ingenio y capacidad de ofrecer productos y servicios en forma eficiente, expedita y satisfactoria. 

En esta ocasión, quiero resaltar dos emprendimientos relacionados con la salud mental que se crecen en medio de la cuarentena y que representan un modelo referencial a la hora de emprender o repensar el modelo de negocio en este sector. Se trata de Teen Smart (Costa Rica) Tu Consejería (Guatemala), quienes brindan sus servicios de apoyo para toda América Latina.

En ambos casos apuestan por un acceso directo y sencillo por medio de los teléfonos móviles, para recibir acompañamiento de especialistas en salud mental, capacitación en temas clave e información de valor, que permita a las personas tomar decisiones informadas y lograr mayor balance interno.

Los dos emprendimientos se apoyan en que la afectación en la salud mental y el impacto psicosocial de este acontecimiento es tan relevante como el efecto sobre la salud física, un aspecto vital a ser atendido, para sostener e impulsar la superación de la crisis y el desarrollo de nuevos escenarios en todos los sectores de la sociedad.

El cambio que dio lugar a esta oportunidad de emprendimiento reside en que la población está sensibilizada al respecto y en la búsqueda de opciones para lograr mayor equilibrio interno y fortalecerse frente a la incertidumbre.

Omar Farías Luces: Apoyo y acompañamiento para jóvenes 

La iniciativa de origen costarricense ofrece un abordaje integral a través de capacitaciones, servicios de apoyo y acompañamiento, dirigido a adolescentes y jóvenes entre los 10 y los 24 años, en temas como destrezas para la vida, prevención de conductas de riesgo, navegación segura en internet, prevención de la violencia, relaciones de pareja y salud sexual y reproductiva.

“Sabemos que ellos necesitan información adecuada a su edad, que requieren motivación y fortalecimiento de valores para tomar decisiones, que esperan un acompañamiento que lo les juzgue, abierto a escuchar sus sentimientos y promoviendo el pensamiento crítico”, expresó su directora, Adriana Gómez.

Omar Farías Luces: Tu Consejería para toda Latinoamérica 

La propuesta guatemalteca pone a disposición servicios de acompañamiento con especialistas a través de mensajería instantánea (chat), a bajo costo y para cualquiera que lo necesite. 

Víctor Juárez, fundador y director de este proyecto llegó a la conclusión de que era importante acompañar a los jóvenes de la región en un proceso de cambio, de autovaloración y cuidado personal. Para ello identificó a la mensajería instantánea como la mejor vía para brindar este apoyo.

“A veces el tema de la salud mental se aborda como tabú, se estigmatiza, pero debe ser una prioridad para todos y recibir apoyo de un profesional debe convertirse en algo natural y accesible para todos. Por eso reuní a psicólogos, psicoterapeutas y otros especialistas para brindar esta atención, con un protocolo que se sigue de manera estricta, garantizando la confidencialidad y seguridad de todos”, explica Juárez. 

Tu Consejería ha desarrollado experiencias de atención a población refugiada y migrante (especialmente retornados), además de otros sectores tradicionalmente marginados e invisibilizados.

Omar Farías Luces: Hay un mundo que espera por nosotros

Como se verá, muchos modelos de negocios, industrias y comercios están en dificultades mientras que otras, no importa su tamaño, se encauzan hacia un mercado que espera por ellos en las condiciones actuales. 

En este proceso, se hace indispensable el uso de las nuevas tecnologías asociadas a Internet, de manera de poder llegar a nuestras audiencias, más allá de nuestras fronteras, a cualquier hora y sin salir de nuestros hogares.

Cómo manejar la ansiedad en tiempos de cuarentena



Por Omar Farías Luces

Ahora que el tema sanitario ocupa un lugar preponderante en nuestras vidas, creo conveniente recodar que en el concepto de salud integral está incluida la salud mental, y con ella el manejo de nuestras emociones.

Ante un enemigo abrupto, agresivo e invisible, es normal sentir miedo e incertidumbre. Lo que no podemos consentir dentro de nosotros es la ansiedad, esa sensación imaginaria de peligro inminente producto de nuestros pensamientos incontrolados.

Mantener la cuarentena en familia, cumplir con una rutina dentro del hogar y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias es una base razonable para manejar el miedo y la ansiedad.

Hay muchas situaciones de nuestra vida privada que pueden provocar un estado de ansiedad, las más comunes suelen ser:

- Preocupación ante la posibilidad de contagio, si se tiene una condición de riesgo o si debe exponerse en su lugar de trabajo.

- La exigencia de tener que cuidar permanentemente a los niños y familiares a cargo.

- La incertidumbre o frustración sobre cuánto tiempo durará esta situación.

- El tiempo improductivo, con la consecuente pérdida de ingresos y de estabilidad.

Omar Farías Luces: Ocúpate de tus emociones y combate la ansiedad

Excepto algunos casos en los que se amerita de ayuda profesional, es posible manejar la ansiedad en tiempo de cuarentena a través de una introspección donde podamos identificar esos estados de intranquilidad que nos puede agobiar y nos impide llevar una vida plena. 

Para la psicólogo clínico y psicoanalista Auxi Scarano, el período de la cuarentena debe verse como una medida protectora y transitoria, una invitación a hacer de nuestro hogar nuestro mejor refugio.

“Es tiempo de pausa, de entrega, de flexibilidad, de tolerancia, de renuncia
temporal de las causas. No es tiempo de rigidez ni perfección. Seamos autocompasivos, compresivos con nosotros mismos”, explicó. 

La psicóloga enfatiza en que nadie como nosotros mismos para controlar nuestras emociones, evaluar nuestro estado interno y actuar en consecuencia para mantenernos serenos, animados, activados y conscientes del momento histórico que nos ha tocado vivir

Siempre optimistas y esperanzados de que esta situación transitoria también dejará lecciones y posibilidades de crecimiento personal.

En ese sentido, la especialista compartió algunas recomendaciones que me han parecido bastante acertadas para manejar la ansiedad:

- Procura tus necesidades básicas, come bien, duerme suficiente, haz ejercicio, socializa en la distancia a través de los recursos online. No te aísles, conéctate. Y si puedes trabajar desde casa, hazlo.

- Mantente al día del acontecer nacional e internacional. Pero infórmate selectivamente. Elige fuentes confiables y no te satures de noticias.

- Reajusta tus expectativas y prioridades. Revisa tus fortalezas
individuales, son tus pertenencias y en ellas están tus certezas.Rescata tus motivaciones, tu pareja, tus hijos, tu hogar y tu espiritualidad.

- Protege tu autoestima. Practica actividades de tu agrado, lectura, música, cocina, meditación. Procura que los sábados y domingos se parezcan a un fin de semana.

- Vive el día de hoy. Pon foco en el presente. Evita anticiparte y sobredimensionar. La cuarentena es una medida protectora transitoria. Haz de tu hogar tu mejor refugio.

¿Cómo emprender con éxito en el 2020?



Aunque 2020 signifique para algunos el final de una década y para otros el principio de un nuevo decenio, lo importante aquí es afinar ese arsenal de experiencias y conocimientos que tenemos para emprender, agregarle pasión y estar muy atentos a las situaciones y tendencias del entorno para avanzar con altas probabilidades de éxito.

Desde hace varios años, he puesto a disposición de los jóvenes emprendedores parte de lo que he aprendido en el quehacer diario para levantar proyectos que se traducen en sueños y progreso para muchas personas que me rodean.

No obstante, hay muchos personajes e instituciones que se dedican a tomarle el pulso al acontecer económico a pequeña y gran escala para orientar a esa cantera de emprendedores que lo apostarán todo por que 2020 sea su gran año.

Tal es el caso de Jorge Bravo, gerente de la División de Factoring de Nuevo Capital en Chile, quien considera que cada Pyme es única y cuenta con necesidades específicas, tanto de financiamiento como de administración y logística. Por esto, las empresas deben replantearse sus objetivos y reevaluar cómo usarán sus recursos en este 2020.

A raíz de su monitoreo constante a las variables que inciden en el buen desarrollo de las pymes y emprendedores, comparte algunos tips para afrontar el 2020 con buenas perspectivas y excelentes resultados. Veamos:

1-Establecer objetivos de pequeño y largo plazo

En el contexto actual, se recomienda que las empresas cuenten con objetivos de trabajo claros, tanto de corto como de mediano y largo plazo, y crearse una hoja de ruta para alcanzar estos propósitos. Eso sí, siempre es importante tener en mente objetivos realistas, de acuerdo con las proyecciones de tu negocio y la situación país.

2- Reorganizar prioridades y recursos

Es necesario saber en qué posición financiera está la empresa para poder organizar los recursos, teniendo como prioridad mantener el funcionamiento de la empresa,   contar con el dinero suficiente para cumplir con sus obligaciones, y evitar caer en mora o en problemas financieros que pongan en riesgo la operación del negocio.

3- Rediseñar nuevas estrategias

En tiempos signados por la incertidumbre, conviene plantearse nuevas oportunidades de negocio para miles de emprendedores. Por ello, redefinir las fortalezas, oportunidades y neutralizar las debilidades será esencial para conocer que busca el mercado y cómo tu empresa puede responder a esas necesidades.

4- Asesoría financiera

Usualmente, los emprendedores conocen muy bien su ámbito de negocio, pero desconocen otros aspectos como el manejo de flujos, facturación y alternativas de financiamiento  existentes en el mercado, entre otros. Por esto, contar con este tipo de asesoría será fundamental para sobrellevar todos los aspectos que contempla el funcionamiento de una empresa.

5- Invertir en tecnología y transformación digital

Mejorar la productividad y eficiencia de una Pyme puede estar directamente vinculado a su capacidad de incorporar nuevas tecnologías y su transformación digital.

6- Alternativas de financiamiento

Conocer cuál tipo de financiamiento conviene más según el momento y etapa del negocio puede ser clave para el crecimiento e impulso de pymes y emprendimientos. Por ello, contar con el sistema de financiamiento adecuado con plazos claros de pago es fundamental para la continuidad del negocio.

7- Mantener el control de gastos y preparar un flujo de caja ante crisis
 Esto permitirá no sólo informar sobre la situación tributaria de ésta, sino que también ayudará a planificar de manera más fácil proyectos de inversión y crecimiento de la Pyme. En el contexto actual es importante que las empresas conozcan los activos y la liquidez que tienen disponible en caso de necesidad, ya que así estarán mejor preparados ante escenarios más complejos.

8- Abrirse y diversificar segmentos

Siempre es bueno ampliar el espectro de clientes. Para ello, es necesario realizar esfuerzos a fin de introducirse en nuevos mercados, servicios o segmentos que permitan diversificar, ampliar y/o complementar la oferta actual.

9- Motivar un buen ambiente laboral

El contexto social puede generar mucha incertidumbre en los equipos de trabajo, generar instancias de conversación y de buen ambiente laboral, ayudará a motivar a tus colaboradores a empoderarse y sortear juntos el escenario económico actual.

Conoce los principales retos que enfrentarán las empresas en 2020


Omar Farías Luces

Al final de un año con sus aciertos y dificultades, los especialistas en gestión empresarial, auditorías y monitorización de asuntos claves, trabajan articuladamente para anticiparse a lo que podrían ser los principales retos que les tocará enfrentar y superar exitosamente.

Un caso típico de estas aproximaciones es el que presenta el estudio “Risk in Focus 2020, Hot topics for internal auditors”, desarrollado por un consorcio de institutos de auditoría interna de la Unión Europea.

Según este compendio de opiniones y vaticinios basados en su conocimiento y trayectoria profesional,  la ciberseguridad, la digitalización y el manejo de crisis son los principales retos con los que tendrán que lidiar las empresas en el venidero 2020.

78% de los auditores encuestados de Reino Unido, Bélgica, Holanda, España, Suecia, Francia e Italia, afirman que la ciberseguridad es el principal reto que enfrentarán las organizaciones, ya que además de los agravios conocidos que ocasiona tanto para la empresa como para los clientes, también afecta en forma definitiva la reputación de la empresa, un intangible muy valioso que nadie desea poner en riesgo.

Se prevé que aquellas empresas que apuesten en la seguridad, serán recompensadas por los clientes, que se sentirán seguros en sus plataformas. Es por ello que este grupo de expertos exhorta a las empresas a invertir en ella. Entre los puntos que piden los expertos prestar mayor atención son: la configuración de servicios en la nube, las aplicaciones de inteligencia artificial (chat bots) y el traslado de la información.

Si bien la digitalización ha traído importantes beneficios a todas las empresas como: disminución de costos, tecnologías más eficientes y la automatización de los procesos; también es cierto que representa un riesgo para las empresas, principalmente en aquellas que no están dispuestas a innovar.

Ante este riesgo, el estudio recomienda que los auditores estén alertas a las principales disrupciones y tendencias digitales, especialmente con el blockchain, la inteligencia artificial y la computación quántica. La innovación debe ser la principal línea estratégica de la directiva de todas las empresas y debe ser una parte fundamental en la visión de toda la compañía.

El valor de marca es uno de los activos más importantes de la empresa y que en ocasiones se olvida. Por eso el riesgo de lesionar ese activo a causa de un manejo inadecuado de la comunicación en tiempos de crisis sigue siendo uno de los retos para el mundo empresarial.

En esta era, una actitud negativa por parte de tus stakeholders o de la opinión pública resulta muy costosa. Por ello que es fundamental contar con una estrategia de comunicación así como un equipo experto en manejo de crisis que les ayude a prevenir cualquier eventualidad riesgosa que atente contra el buen nombre de la organización o la marca.

Estudios como estos nos ayudan a planificar mejor nuestra gestión empresarial para 2020 y nos induce a permanecer atentos con las tendencias, peligros y oportunidades de la actualidad que en un momento sado pudieran incidir en los buenos resultados que todos esperamos.

Nuevas tecnologías al servicio del negocio asegurador


Omar Farías Luces

Si hay algo que nos mantiene expectantes y entusiasmados es el auge de las nuevas tecnologías y su aplicación en el negocio asegurador como herramientas rápidas, seguras y precisas que nos ayudan a detectar, controlar y tomar mejores decisiones frente a lo que podemos ofrecer según los requerimientos de cada cliente, así como a lo que podemos evitar ante situaciones especialmente susceptibles de ser aprovechadas en forma fraudulenta.

Afortunadamente, el análisis de datos, que siempre ha sido un tema sumamente sensible en el negocio asegurador, se ve repotenciado con el uso de tecnologías como el machine learning, las redes sociales, el cloud computing y los dispositivos inteligentes.

Además de los datos, la aplicación de Big Data y la gestión de riesgos están dando pasos agigantados en la reinvención de la actividad aseguradora que apunta a mayor fluidez de los procesos y mejor interacción con el cliente, de manera de obtener elementos fidedignos sobre sus hábitos y preferencias para así ajustar y mejorar los productos y servicios ideados para ellos.

Aplicaciones del Big Data

Si queremos tener una idea de esta evolución a partir del empleo de estas herramientas que poco a poco están dominando todos los sectores productivos, veamos someramente la información que podemos obtener con la aplicación del Big Data:

- Hábitos de un cliente en Internet para diseñar productos y servicios personalizados.

- Datos sobre la geolocalización para determinar, entre otras cosas, la peligrosidad de las rutas que transita con frecuencia el asegurado.

- Datos biométricos que proporcionan las pulseras inteligentes destinadas al rendimiento deportivo.

- Historial del cliente sobre reclamaciones fraudulentas anteriores para establecer modelos predictivos.

A partir de esta información adicional, impensable obtener en otros tiempos, se pueden tomar mejores decisiones en cuanto al análisis de riesgos y detección de fraudes.

Un nuevo modelo de negocio para apoyar a las aseguradoras

La correcta instrumentación de estas aplicaciones tecnológicas en el negocio asegurador está dando lugar al surgimiento de empresas (Insurtech) dedicadas a apoyar el sector asegurador a fin de mejorarlo y transformarlo con el uso de estas tecnologías.

Tal es el caso de Nubihome, una empresa que funciona para vincular a las compañías de seguros con sus clientes desde una plataforma de analytics que administra dispositivos inteligentes, con foco en consumo masivo y con el fin de analizar el comportamiento de usuarios para optimizar los servicios brindados a los clientes y mitigar riesgos.

Por eso concuerdo con la idea de que entender el comportamiento del usuario a través del análisis de datos es un factor clave para la transformación y optimización del sector asegurador. En ese contexto, empresas como Nubihome tienen un rol fundamental para fidelizar clientes y atraerlos con ofertas innovadoras.

Autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes: gran tema para reunir a las líderes latinoamericanas


Omar Farías Luces

En el marco de la presentación de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer, a realizarse del 4 al 8 de noviembre que se celebrará en Santiago, la directora de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza advirtió que «Si la mujer no interviene en la economía, nuestra región no va a crecer, así que vamos a ver cómo buscamos esas soluciones juntos».

Organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con el apoyo de ONU Mujeres, la conferencia es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región.

Este año la conferencia analizará la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Además de profundizar en los desafíos que enfrentan las mujeres de la región, el objetivo será proponer lineamientos de políticas integrales para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres a la luz de los cambios en el entorno macroeconómico.

Temas como la volatilidad de los flujos comerciales y financieros, la revolución digital, las transformaciones demográficas y el cambio climático, haciendo énfasis en la gobernanza a escala regional e internacional y la necesidad de una mayor coherencia entre la política comercial, financiera y de inversión y los derechos de las mujeres, también forman parte del programa que se desarrollará en el marco de este evento.

La reunión, que se realiza cada dos o tres años desde hace medio siglo, contará con la participación de autoridades de los Estados miembros de la Cepal y de los miembros asociados, representantes de organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales.

La representante regional de ONU Mujeres consideró que la conferencia es una muestra de que América Latina «se ocupa de las mujeres» desde hace mucho tiempo y subrayó que ahora es el momento de elaborar estrategias para mejorar los índices de participación femenina en el mercado laboral y la economía.

«Cuando la mujer crece invierte en la familia y eso es lo que necesitamos», dijo Vaeza, quien añadió que el 78 % de las mujeresde la región que trabajan lo hacen en sectores de baja productividad.

«A veces las mujeres tenemos una educación superior a los hombres, pero como somos madres y queremos priorizar ser madres, salimos del mercado laboral y cuando volvemos lo hacemos a sectores de baja productividad», enfatizó.

Sobre este particular, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó que el tema principal de la conferencia de noviembre es «la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes», un asunto que va más allá de la igualdad de género.

«No basta solo con hablar de igualdad, la igualdad debe estar sustentada en la autonomía porque si una persona no tiene autonomía, no tiene libertad, no hay emancipación, y con autonomía nos referimos a la autonomía física, política y por supuesto económica», apuntó Bárcena.

ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo.

7 estrategias para avanzar hacia una economía circular

Omar Farías Luces

Durante todo este tiempo la economía lineal ha sido el modelo de producción por excelencia para crear gran cantidad de productos, usarlos y después desecharlos en un ciclo sin fin con múltiples consecuencias indeseables para el medioambiente.

Es ahí cuando entra en juego la denominada economía circular como un sistema de aprovechamiento de recursos que privilegia la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.

Bajo este concepto, todo material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.

Así tenemos un concepto económico vinculado con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente, enfocado a extender el valor de los productos, materiales y recursos el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos.

Países de todo el mundo coinciden que apoyar este cambio de modelo desde los gobiernos y los sectores empresariales. La Comisión Europea, como órgano colegiado, ha adoptado la eficiencia de los recursos como “un pilar central de su estrategia económica estructural Europa 2020”.

Para aprovechar de la mejor manera los recursos disponibles, comienzan a promoverse ciertas estrategias que se han dado en llamar las 7Rs para avanzar hacia una economía circular. Siete palabras que empiezan por esta letra y que nos enseña las acciones necesarias para consumir de manera sostenible y responsable.

Veamos de qué se trata:

1.- Rediseñar
Es decir, introducir la ecología en el diseño, para fabricar productos teniendo en cuenta al medioambiente. De esta forma, se busca que no solo prime la funcionalidad, sino también la sostenibilidad: usando unos materiales u otros, un diseño de envase u otro.


2.- Reducir
Consumimos mucho y muy rápido. Un cuidado del medioambiente pasa también por reducir la cantidad de productos que consumimos y/o residuos que generamos.


3.- Reutilizar
Usar de nuevo todos aquellos productos e incluso darles nuevas vidas con manualidades o trucos caseros. Con esto conseguimos alargar la vida útil del producto, consumir menos recursos en un tiempo determinado y así frenamos la producción en exceso de residuos.


4.- Reparar
En vez de desechar productos cuando no funcionen y comprar otros nuevos, tratar de extender su vida útil para que vuelvan a desarrollar sus funciones originales. Muchas veces tendemos a ni siquiera considerar la opción de reparar un producto, ya que nos parece mucho más fácil comprar uno nuevo. Pero reparar es más barato en muchísimas ocasiones y siempre mejor para el medioambiente. ¡Ahorro en materias primas, energía y reducción de residuos.


5.- Renovar
Tratar de actualizar todos aquellos objetos antiguos para que puedan volver servir para lo que fueron creados.


6.- Recuperar
Recoger y acopiar materiales que ya han sido usados para reintroducirlos en el proceso productivo.


7.- Reciclar
Darles otra oportunidad a los residuos que ya han sido usados en los procesos de producción de manera que sirvan como materia prima para fabricar nuevos productos.


Nos toca ahora a cada uno de nosotros cambiar nuestro pensamiento para convertirnos en consumidores sostenibles y responsables. Sólo así podrán surgir las nuevas instituciones, inversiones y tecnologías que le den estructura y viabilidad a un modelo que se perfila como algo sumamente positivo para la humanidad y su planeta.

Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...