DE LA IDA AL ÉXITO

Autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes: gran tema para reunir a las líderes latinoamericanas


Omar Farías Luces

En el marco de la presentación de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer, a realizarse del 4 al 8 de noviembre que se celebrará en Santiago, la directora de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza advirtió que «Si la mujer no interviene en la economía, nuestra región no va a crecer, así que vamos a ver cómo buscamos esas soluciones juntos».

Organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con el apoyo de ONU Mujeres, la conferencia es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región.

Este año la conferencia analizará la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Además de profundizar en los desafíos que enfrentan las mujeres de la región, el objetivo será proponer lineamientos de políticas integrales para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres a la luz de los cambios en el entorno macroeconómico.

Temas como la volatilidad de los flujos comerciales y financieros, la revolución digital, las transformaciones demográficas y el cambio climático, haciendo énfasis en la gobernanza a escala regional e internacional y la necesidad de una mayor coherencia entre la política comercial, financiera y de inversión y los derechos de las mujeres, también forman parte del programa que se desarrollará en el marco de este evento.

La reunión, que se realiza cada dos o tres años desde hace medio siglo, contará con la participación de autoridades de los Estados miembros de la Cepal y de los miembros asociados, representantes de organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales.

La representante regional de ONU Mujeres consideró que la conferencia es una muestra de que América Latina «se ocupa de las mujeres» desde hace mucho tiempo y subrayó que ahora es el momento de elaborar estrategias para mejorar los índices de participación femenina en el mercado laboral y la economía.

«Cuando la mujer crece invierte en la familia y eso es lo que necesitamos», dijo Vaeza, quien añadió que el 78 % de las mujeresde la región que trabajan lo hacen en sectores de baja productividad.

«A veces las mujeres tenemos una educación superior a los hombres, pero como somos madres y queremos priorizar ser madres, salimos del mercado laboral y cuando volvemos lo hacemos a sectores de baja productividad», enfatizó.

Sobre este particular, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó que el tema principal de la conferencia de noviembre es «la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes», un asunto que va más allá de la igualdad de género.

«No basta solo con hablar de igualdad, la igualdad debe estar sustentada en la autonomía porque si una persona no tiene autonomía, no tiene libertad, no hay emancipación, y con autonomía nos referimos a la autonomía física, política y por supuesto económica», apuntó Bárcena.

ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo.

7 estrategias para avanzar hacia una economía circular

Omar Farías Luces

Durante todo este tiempo la economía lineal ha sido el modelo de producción por excelencia para crear gran cantidad de productos, usarlos y después desecharlos en un ciclo sin fin con múltiples consecuencias indeseables para el medioambiente.

Es ahí cuando entra en juego la denominada economía circular como un sistema de aprovechamiento de recursos que privilegia la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.

Bajo este concepto, todo material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.

Así tenemos un concepto económico vinculado con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente, enfocado a extender el valor de los productos, materiales y recursos el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos.

Países de todo el mundo coinciden que apoyar este cambio de modelo desde los gobiernos y los sectores empresariales. La Comisión Europea, como órgano colegiado, ha adoptado la eficiencia de los recursos como “un pilar central de su estrategia económica estructural Europa 2020”.

Para aprovechar de la mejor manera los recursos disponibles, comienzan a promoverse ciertas estrategias que se han dado en llamar las 7Rs para avanzar hacia una economía circular. Siete palabras que empiezan por esta letra y que nos enseña las acciones necesarias para consumir de manera sostenible y responsable.

Veamos de qué se trata:

1.- Rediseñar
Es decir, introducir la ecología en el diseño, para fabricar productos teniendo en cuenta al medioambiente. De esta forma, se busca que no solo prime la funcionalidad, sino también la sostenibilidad: usando unos materiales u otros, un diseño de envase u otro.


2.- Reducir
Consumimos mucho y muy rápido. Un cuidado del medioambiente pasa también por reducir la cantidad de productos que consumimos y/o residuos que generamos.


3.- Reutilizar
Usar de nuevo todos aquellos productos e incluso darles nuevas vidas con manualidades o trucos caseros. Con esto conseguimos alargar la vida útil del producto, consumir menos recursos en un tiempo determinado y así frenamos la producción en exceso de residuos.


4.- Reparar
En vez de desechar productos cuando no funcionen y comprar otros nuevos, tratar de extender su vida útil para que vuelvan a desarrollar sus funciones originales. Muchas veces tendemos a ni siquiera considerar la opción de reparar un producto, ya que nos parece mucho más fácil comprar uno nuevo. Pero reparar es más barato en muchísimas ocasiones y siempre mejor para el medioambiente. ¡Ahorro en materias primas, energía y reducción de residuos.


5.- Renovar
Tratar de actualizar todos aquellos objetos antiguos para que puedan volver servir para lo que fueron creados.


6.- Recuperar
Recoger y acopiar materiales que ya han sido usados para reintroducirlos en el proceso productivo.


7.- Reciclar
Darles otra oportunidad a los residuos que ya han sido usados en los procesos de producción de manera que sirvan como materia prima para fabricar nuevos productos.


Nos toca ahora a cada uno de nosotros cambiar nuestro pensamiento para convertirnos en consumidores sostenibles y responsables. Sólo así podrán surgir las nuevas instituciones, inversiones y tecnologías que le den estructura y viabilidad a un modelo que se perfila como algo sumamente positivo para la humanidad y su planeta.

Inteligencia artificial para reducir el fraude en las aseguradoras


Al igual que muchos otros sectores productivos, la inteligencia artificial (IA) avanza con fuerza en el sector asegurador dejando entrever una serie de ventajas, oportunidades, pero también amenazas que requieren de toda nuestra atención.

Uno de los aspectos más destacados en los casos de uso de esta tecnología se refiere al pago de los reclamos en un plazo mucho más breve.

Para ilustrar tenemos en caso de Lemonade,  la startup de seguros neoyorkina que el año antepasado pagó una reclamación por el robo de una chaqueta Canada Goose de 979 dólares en sólo tres segundos.

En efecto, la IA puede ayudar a reducir los costos, un punto beneficioso tanto para las aseguradoras como para sus clientes.

Las aseguradoras también esperan que la IA ayude a reducir las reclamaciones fraudulentas que incrementan los costos para los clientes. Los algoritmos pueden programarse para identificar signos sospechosos y transmitir los reclamos para un examen más profundo según el caso.

Según Chris Sandilands, consultor que asesora a la industria de los seguros,Hay muchas oportunidades en el uso de la IA para identificar patrones de fraude en evolución”. Una de ellas es utilizar la tecnología para detectar vínculos personales entre las personas implicadas en distintos aspectos de un reclamo.

Pero no todo es ventaja. La IA también tiene sus vulnerabilidades y “agujeros negros”  en el cual ciertas consideraciones éticas al igual que el hampa organizada podrían llevar a la empresa aseguradora a la bancarrota.

Se teme – por ejemplo- que el uso de la IA pueda facilitar algunos tipos de fraude. Aunque no exista un fraude deliberado, los algoritmos pueden tardar un tiempo en determinar qué reclamos deberían pagarse en su totalidad, y cuáles no.

Algunos expertos en seguros advierten que existen razones potenciales para recelar de la IA en la gestión de reclamos. Una es el posible uso de la optimización de los reclamos -la práctica de pagar la mínima cantidad que aceptará un cliente sin quejarse-. Por ejemplo, la gente que necesite el dinero con urgencia podría aceptar un pago más bajo a cambio de un acuerdo rápido.

Duncan Minty, un consultor de ética de seguros, señala que existen muchas cuestiones legales en torno a este comportamiento, y que eso podría crear un “círculo vicioso” para la industria. Si los clientes creen que la aseguradora no pagará el total reclamado, existen incentivos para inflar el tamaño del reclamo presentado.

Buenas oportunidades al sector asegurador


Los expertos han analizado las oportunidades que brindan la gestión y el análisis de los datos en las compañías de seguros. Aunque coinciden en señalar que hay casos de uso que ya están dando sus frutos, estiman también que aún hay mucho por recorrer para una mejor explotación de las ventajas que ofrece la tecnología.

Eva García San Luis, socia responsable de Análisis de Datos e Inteligencia Artificial de KPMG sostiene que el sector "siempre ha trabajado con el estudio de la información, pero ahora tiene que dar un paso adelante para cambiar sus modelos internos". Según un estudio realizado por la consultora, el 40% de las empresas aseguradoras cuenta con una implantación básica de estos procesos, pero la mayoría no consigue poner en producción los casos de uso. Por ello considera que "sería necesario hacer un cambio en la organización para que los resultados de estos análisis lleguen al área de negocio".

Por su parte, Óscar Pallisa, CIO de una importante aseguradora trasnacional destaca la importancia que ha cobrado la gestión de datos para la detección del fraude, uno de los riesgos más importantes a los que se enfrenta el sector. "Tenemos una inmediatez en el uso de la información y cada vez más". Además afirmó que los algoritmos están sirviendo para conocer de antemano la fuga de clientes.

Otro aspecto de vital relevancia es ética en el uso de la tecnología, ya que un mal uso de los datos o una predicción errónea puede causar problemas a los clientes y a la sociedad en general.

Debemos de estar conscientes de que la transformación digital está cambiando los modelos de negocio en el sector, y que es necesario que la regulación se adecue al nuevo entorno. Aseguran que las oportunidades son enormes, porque con el uso de la tecnología se reducen los costos y se es más eficiente.

Toda esta evolución generada por los avances tecnológicos apunta a ofrecer los mejores servicios, siempre con la prudencia que ha caracterizado a esta industria y con el foco puesto en los clientes.

Seguros Constitución y los nuevos retos por atravesar



El principal reto de Seguros Constitución es posicionarse y seguir creciendo en el mercado asegurador ecuatoriano con una proyección a futuro de abrir operaciones en otras ciudades del país.

Frente a un mercado de seguros muy competitivo y con nuevos retos por atravesar existe una situación en particular que ha creado un precedente inédito en el país. Seguros Constitución, una empresa aseguradora que llegó al Ecuador en el 2007, comenzó sus operaciones dos años después bajo el mismo nombre, para después acompañar a los ecuatorianos durante casi 10 años en Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta, brindando a sus clientes un sin número de servicios para proteger su salud, hogares, empresas, bienes y activos.

Con ello, la confianza de su clientela y cartera se ha mantenido a pesar de un caso especial que llegó a Seguros Constitución cuando fueron declarados insubsistentes por parte del capital pagado pese a cumplir con las aportaciones a lo largo del tiempo acompañados de documentación de soporte, demostrando un claro proceso de transparencia por parte de la aseguradora.

A pesar de apelar para reponer el capital, según las políticas establecidas para dicha situación y seguir con su curso de operaciones, la compañía obtuvo la negación de varias autoridades de control para después ordenar un cierre de la empresa.

Tales actos llevaron a Seguros Constitución a proceder con otras medidas legales frente a varios organismos de control y realizar varias medidas cautelares, lo que no solo ayudó a que volvieran a retomar sus funciones como aseguradora, sino a que volviera la confianza de sus clientes y empleados ante una situación difícil. 

En 2018, Seguros Constitución volvió nuevamente a su total operación frente a una revisión de los hechos por el mismo organismo de control que expuso su liquidación forzosa, para luego librar de su expediente un caso excepcional.

Para Alexis Méndez, Gerente General de Seguros Constitución, el manejo de la transparencia fue un indicador fundamental, puesto que todos los procesos ejecutados por la compañía fueron realizados frente a los organismos de estado pertinentes sin tener ningún fallo. “La principal motivación fue saber que se actuaba de forma correcta y con total transparencia” menciona Méndez.

El proceso de confianza ante el desprestigio es un camino largo pero no difícil de alcanzar, la compañía tiene puesto los ojos ahora en seguir con buena actitud y fuerza para sus empleados, asesores productores de seguros y asegurados. Esto se lo demuestra con una recuperación de cartera que se había perdido durante el período de liquidación, además, es la primera compañía de seguros que ha logrado dejar sin efecto las resoluciones emitidas por el organismo de control. Sin duda un precedente en el país.

Actualmente, Seguros Constitución mantiene una relación buena y directa con sus clientes, afianzando un servicio de soluciones rápidas, apoyados en la tecnología que se ha desarrollado en algunos procesos y otras que están por ser implementadas. 

El botón de pago, ya es una realidad. Los asegurados a través de la página web, pueden pagar las primas directo desde su dispositivo móvil. Los Asesores Productores, cuentan con una oficina virtual que les facilita los procesos, y en ella pueden obtener las pre-liquidación de las comisiones sin necesidad de acudir a las oficinas.

Estos y otros servicios lo podrán revisar directamente en su página web, en especial la emisión de pólizas.  Por ahora, el principal reto de Seguros Constitución es posicionarse y seguir creciendo en el mercado asegurador ecuatoriano con una proyección a futuro de abrir operaciones en otras ciudades del país.

Cambio climático amenaza con desaparecer un glaciar en Venezuela


El cambio climático está causando estragos en diversos puntos del planeta y Venezuela no es la excepción. Los científicos pronostican que seremos el primer país sudamericano que se quedará sin glaciares.

Si bien la mayor parte del hielo del planeta se encuentra en las regiones polares, también hay glaciares en algunas montañas del trópico, sobre todo en América Latina.

Las temperaturas están subiendo más rápido en las partes elevadas de la Tierra que en los llanos y los científicos manejan la tesis que el glaciar (una capa de hielo en las montañas andinas) podría desaparecer en 20 años.

En ese contexto, El Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Universidad de Los Andes está llevando adelante un proyecto para monitorizar, estudiar y documentar este fenómeno ambiental que amenaza con afectar seriamente a los pobladores ya que los glaciares andinos son fundamentales en el ciclo del agua en la región.

“Más de 50 millones de personas de América del Sur reciben agua de Los Andes”, aseveró Francisco Cuesta, ecólogo tropical de la Universidad de las América de Quito, quien se maravilla del trabajo que hace el equipo venezolano en condiciones tan adversas.

La región está a la vanguardia del cambio climático. Los glaciares de Los Andes tropicales se han estado derritiendo más rápidamente que los demás glaciares debido a que las latitudes tropicales reciben el sol y la radiación con más fuerza.

Daniel Llambí, ecólogo de la Universidad de Los Andes de Mérida y miembro del equipo investigador explicó que el monitoreo del glaciar Humboldt de Venezuela requiere visitas continuas. “Aun en las mejores condiciones, no es fácil llegar desde Mérida hasta la capa de hielo del Parque Nacional Sierra Nevada de Venezuela, a casi 5.000 metros (16.500 pies) sobre el mar”.

Llambí detalló que cuando el grupo de científicos se moviliza para hacer trabajo de campo en el glaciar hacen parte del trayecto en teleférico y terminan su recorrido caminando todo un día hasta un campamento que usan como base, levantando sus carpas bajo la lluvia.

Además, tienen que escalar la montaña todos los días durante tres horas para llegar al glaciar, a veces usando cascos y aferrándose a sogas en vista de lo escarpado del terreno.

Llambí considera que tiene la responsabilidad de ayudar a informar al público acerca del impacto del cambio climático en un país en el que un ciclo caracterizado por altibajos en la exploración de combustibles fósiles ha dado forma a la vida de casi todos los venezolanos.

Además los científicos que trabajan en esa institución universitaria se sienten custodios de la información recogida a lo largo de los años sobre cómo las temperaturas y la flora están cambiando en la región, incluido el ecosistema andino conocido como los páramos, una pradera con matorrales de montaña que se encuentra entre el límite forestal y el fondo del glaciar.

Nuestra universidad se encuentra en Mérida, que es llamada desde hace tiempo ˜la ciudad de las nieves eternas”, expresa Llambí. “Estamos descubriendo que la eternidad no dura para siempre. Tenemos que habituarnos a un mundo con cambio climático”.

Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...