DE LA IDA AL ÉXITO

▷ Omar Farías Luces: El queso venezolano es único en el mundo


Omar Farías Luces - El llano venezolano tiene muchas particularidades, entre ellas, una gran producción lechera que abastece la demanda de producción quesera en toda Venezuela.

Mis recorridos por los caminos de Venezuela me han mostrado que el queso venezolano, es una de las grandes potencialidades gastronómicas. Esto también lo he contrastado en viajes y conversaciones que han estado fuera del país.

El queso venezolano tiene particularidades que le hacen estar por encima de otros, no solo en la Latinoamérica, sino en otras latitudes.

En cierta ocasión, durante mi infancia, me sorprendió gratamente ver la preparación de queso en una quesera llamada La Medianía, un sitio de parada obligatoria, en donde se puede comer toda la variedad de quesos que preparan y además acompañarlo con cachapas, natillas o hallaquitas de maíz tierno o chicharrón, ¡una verdadera delicia!

Unos grandes ventanales separan el exterior, con el espacio en donde se prepara el queso y recuerdo haber visto a los productores, frente a grandes calderos, remover y remover, levantar y levantar, para lograr la consistencia del queso.

No cabe duda de que esta es una gran labor, que requiere conocimiento, que no todos podemos adquirir, hace falta vivir en el campo y conocer sobre sus secretos.

La variedad de quesos en Venezuela es diversa; desde el queso de mano, duro, el guayanés, entre muchos otros, todos son excelentes y sus sabores son inigualables; y no exagero al decir que son inigualables, es difícil hallar quesos de tanta calidad, en los países que nos rodean.

Son tradiciones y saberes ancestrales, que han sabido sobrevivir al tiempo y hoy se mantienen vigentes, más que nunca.

Por supuesto,  siempre es bueno degustar un buen queso importado, a pesar de que en Venezuela se produzcan algunas variaciones de queso parmesano, por ejemplo, el original y mejor, es el traído de Italia. O el queso roquefort, que se prepara en Francia.

La producción de quesos en el mundo y en Venezuela, son procesos lentos, muchos de ellos conllevan un tiempo de añejamiento, que al final, otorga los sabores más característicos a cada uno.

Algo que realmente me agrada es poder degustar en mi mesa, distintas variedades de queso. Valoro enormemente, cómo en Venezuela aprovechamos esta pequeña parte de la riqueza gastronómica y lo hemos sabido complementar. No creo que los tequeños, las cachapas y las arepas fueran lo mismo, sino estuvieran acompañadas de buenos quesos.

Me satisface saber que en Venezuela existen excelentes productores de queso, que hacen de esta labor un noble arte, reconocido fuera de nuestras fronteras.

Decidí conversar un poco sobre este tema, porque sé que en cada una de las queseras venezolanas, se ponen en marcha herramientas de gestión y desarrollo empresarial, que les hacen procurar un crecimiento sostenido.

Además de no solo crear modelos de negocios, extremadamente rentables, también reconozco en los productores, su aporte para la cultura y el acervo venezolano, creo que es eso, lo que más me llena de satisfacción y me hace reconocerlos.

Me gustaría invitarlos a que en sus próximos viajes por Venezuela, tengan la oportunidad y el tiempo de detenerse algunos minutos en cualquier quesera que encuentren en su camino y se fijen de la riqueza que tiene la producción de quesos en Venezuela.

▷ No olvidemos los cantos de trabajo del llano

En el llano venezolano existen diversas costumbres que han marcado nuestra cultura y nos identifican, los cantos de trabajo son un acto que merece exaltación.

Bien temprano en la mañana, el ordeñador se levanta para hacer las labores diarias del campo, entre ellas atender las vacas y cantarles suaves melodías, sobre las vivencias y la cotidianidad.

Para el ordeñador los cantos son necesarios, señalan que más que un canto, es una manera de relajar a las vacas, para obtener una mejor producción lechera.

También señalan que es la manera de comunicarse con el animal; no es solo un canto para el ordeño, también se emplea para el arreo de las reses.

Los cantos de trabajo del llano venezolano y colombiano, fueron declarados como un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, en el año 2017.

Mantener estas costumbres vivas entre la creencia popular y hacerlos parte de la cotidianidad, es una tarea que tenemos todos.

No cabe duda de que escuchar el canto del ordeñador por la mañana, es una excelente forma de iniciar un buen día en el campo.

La universalidad en los cantos de trabajo


El llanero no sólo canta para realizar trabajos de ordeño y arreo; también lo hace en cierta medida para no sentirse solo y por lo tanto se ha extendido a labores como la labranza, la molienda del maíz, la cosecha y el descanso.

La inmensidad del llano logra activar otras maneras de comunicarse y de preservar costumbres que han estado enraizadas a la venezolanidad desde la época de la colonia.

El llano tiene muchas cosas que podrían sorprendernos, que a veces desconocemos y que en cierta forma, es bueno conocerlas, para reconocer lo valioso de nuestra cultura nacional.

Compartiré un pequeño documental, que he tenido oportunidad de ver y que me gustaría que ustedes también lo vieran, sobre toda la cultura de los cantos de trabajo en el llano venezolano.



▷ ¿Puede la actividad ganadera sustentar la economía nacional?

Omar Farías Luces



Omar Farías Luces - Hoy quisiera señalar lo importante que es que el sector empresarial pueda dedicar una porción de sus ganancias, tiempo y esfuerzo en apoyar a la actividad ganadera nacional y así incentivar el desarrollo de campos improductivos a nivel nacional.

El latifundio es uno de los grandes males, que han afectado a Venezuela, no sólo en los últimos tiempos, sino durante su historia republicana. Lo cierto es, que a mi parecer, debemos erradicar este problema.

Venezuela posee inmensidades improductivas, que pudieran sustentar la actividad económica nacional a través de la ganadería y también la siembra.

Los empresarios deben coordinar, pequeños y medianos proyectos agropecuarios, que estimulen el crecimiento productivo del país.

La actividad ganadera en el país ha tenido cierto abandono en los últimos tiempos; mi consejo y pensamiento es que debemos reunir los esfuerzos y retomar el empuje productivo, que sustente nuestra actividad económica nacional.

Hay que tener en cuenta que la productividad agropecuaria es necesaria, tanto para la economía, como para el tema de la alimentación; la adquisición de productos cárnicos, debe ser una tarea natural para todos los venezolanos.

Definitivamente sí, la actividad ganadera podría ser uno de los grandes y principales sustentos de la economía nacional, Venezuela posee todo el potencial parar ser un país con grandes de exportación.

Cantos de trabajo en el llano


En mis próximas entregas me gustaría mostrarles un poco más de cómo la actividad ganadera beneficia tanto al acervo cultural, como a la economía. Me gustaría conversarles sobre los cantos de trabajo en el llano venezolano y colombiano.

Los cantos de trabajo han sido reconocidos por la Unesco como un patrimonio cultural inmaterial, por ello es tan importante que reconozcamos su importancia y su uso; en lo personal, he podido disfrutar de algunos y debo decir que son momentos sumamente agradables.

De igual forma disfruto mucho de la preparación de carnes y otras formas a partir de lo que es la actividad ganadera.

El llano venezolano esconde numerosas actividades y situaciones que me gustaría compartir con ustedes; algunas de mis visitas al llano me han dejado buenos y gratos recuerdos, que de a poco iré relatando para todos ustedes que me leen.

Me gustaría conocer cuáles son sus comentarios acerca del desarrollo de la actividad agropecuaria en el país y de cómo visualizan este desarrollo en algunos años.

▷ Cangrejeros de Monagas visitó instalaciones de Seguros Constitución


Cangrejeros de Monagas importante equipo de basket de la ciudad de Maturín se encuentra en Caracas a propósito de su participación en las eliminatorias del Campeonato Serie A.
Omar Farías Luces

Gracias al apoyo que Seguros Constitución y especialmente su Presidente Omar Farias Luces, realizan para el deporte nacional a través del patrocinio de esta selección, el equipo efectuó una visita por las instalaciones de Seguros Constitución, así como por las empresas Asistanet y Farmacia Botimarket para compartir con sus empleados.

En esta actividad, los colaboradores de las empresas tuvieron la oportunidad de tomarse fotografías con los jugadores, solicitar sus autógrafos y sobre todo apoyarlos dándoles sus buenos deseos para las eliminatorias de la serie.

Una vez más Seguros Constitución comprometida con el deporte, apoyando iniciativas que buscan fomentar la cultura deportiva y resaltar el talento nacional.


Sobre Cangrejeros de Monagas
Cangrejeros de Monagas es una selección profesional de basket procedente de la ciudad de Maturín en el Estado Monagas, actualmente integrantes del Campeonato Serie A.  
Síguenos en Twitter como @cangrejerosbbc y en Facebook e Instagram como  @cangrejerosbbc

Sobre Seguros Constitución
Empresa de seguro con más de 13 años en el mercado venezolano, ofreciendo  a sus clientes productos innovadores adaptados a sus necesidades en los ramos de: persona, auto, patrimoniales y fianza, con tecnología de punta, solidez financiera y profesional.
Síguenos en Facebook segurosconstitucionve e Instagram @segurosconstitucion


Omar Farías Luces


▷ Omar Farías Luces: ¿Cómo debemos manejar los créditos?

Hacer uso racional de esta herramienta podría ser una llave para el éxito 
Omar Farías Luces
Omar Farías Luces - No cabe duda que los créditos son una necesidad para toda empresa; en cualquier momentos son necesarios y saber manejar para lograr los objetivos que a través de ellos hemos planteado es una necesidad.

El crédito es una parte integral de nuestra economía moderna; realmente nadie habría podido generar verdaderas fortunas si la figura del crédito no existiera. Posee muchísimas ventajas, pero cabe acotar que también posee desventajas.

En primer lugar, hemos dicho que es una necesidad; pero definir justo cuando lo necesitamos es lo más conveniente. Existen momentos en que realmente podríamos estarlo necesitando más que en otras situaciones. Saber elegir este momento es una ventaja.

El objetivo de obtener un crédito es otro elemento que nos obliga a pensar y plantear la necesidad de ese crédito. Tomar dinero prestado sin destinar el objetivo, la compra o la inversión que estamos requiriendo, es realmente un error.

Lo más ideal es tomar el dinero y saber en qué será invertido, hacerlo rápidamente para lograr ganancias y así pagar ese crédito. Malgastar un crédito y no traducirlo en algo que genere retorno de inversión es realmente una pérdida.

Generar créditos para adquirir herramientas que ayudarán a producir aún más, es una excelente decisión; obtener productos que sean perdurables. Tal vez adquirir materia prima sea otra manera de poner en práctica el buen uso de los créditos.

Obtener las mejores tasas de interés sobre ese crédito, sabiendo que a medida que el tiempo pase, la deuda podrá aumentar, es lo que debemos saber. Tener en cuenta esto último, hará que nuestros créditos sean más llevaderos.

Si llegara a presentarse el momento entre decidir por un crédito, o la venta de un activo, de antemano y la decisión más sabia que se podría tomar es la adquisición de un crédito. Nuestros activos son nuestro mayor respaldo; mientras que los créditos son un apoyo externo, que juega un rol entre lo que nos pertenece y lo que no.

Obtener créditos con nuestros proveedores, si en todo caso necesitamos materia prima, es otra excelente forma de crédito.

Finalmente, saldar nuestros créditos para lograr más adelante otros nuevos, es la mejor forma de inversión y compromiso que podemos tener.

Omar Farías Luces: Momentos de bonanzas y flaquezas empresariales

Es necesario saber identificar las etapas positivas y negativas de una empresa a nivel económico
Omar Farías Luces - Todas las empresa, cuando han alcanzado un punto, medianamente álgido, comienzan a tener etapas, distintas entre sí, algunas que hacen referencia al ambiente laboral, otras a los procesos de expansión y otras centradas en temas netamente económicos.

Como bien lo dice el título, existen momentos de bonanzas y flaquezas económicas; para cada una de estas etapas hay que prepararse. Primero, para alcanzar la bonanza, luego para prologarla el mayor tiempo posible y también prepararse para cuando se va, sobre todo para aprovechar el momento de flaqueza como una etapa de reinvención.

No cabe duda de que nos gustaría estar siempre en la bonanza, pero lamentablemente es difícil. La vida misma hace parte de ciclos, que comienzan y terminan, justo así sucede en las empresas.

Prepararnos para la llegada de la bonanza


Para que los momentos de holgura lleguen, es necesaria la preparación, ya lo hemos comentado antes. Se trata de calibrar todas aquellas situaciones que harán posible que se dé ese momento de bonanza, en el caso específico de una empresa, se trata de organizar temas como los siguientes:

-          Objetivos de marca
-          Planes y estrategias de marketing
-          Canales de distribución
-          Desarrollo empresarial

Estos elementos son básicos para la llegada de los momentos de bonanzas, no cabe duda de que cuando estas cuatro cosas logran calibrarse, podrán venir mejores ingresos económicos.

Prolongar la bonanza económica


En el caso de que la bonanza haya llegado, es necesario definir la razón, en todo caso, si nuestro producto está cubriendo una demanda de un público que se encontraba cautivo, podemos buscar las maneras de que más personas se sumen.

Pero es importante dejar en claro que si no identificamos el porqué del buen momento, no podremos prolongar por mucho esta bonanza que estamos viviendo.

En vital visualizar que el período pudiera acabar y es allí donde comienza la preparación para una próxima etapa, que podría no ser tan buena.

Momentos de flaquezas para la reinvención


Quizás el momento de flaqueza llegue, de hecho es algo natural, porque luego de una etapa de crecimiento, se generan nuevas responsabilidades, nuevos espacios y tareas; es justo donde crecen los equipos de trabajo y deben calibrarse esas energías.

La flaqueza empresarial no tiene que ser traducida en un 100% en menos ingresos económicos, sino más bien en etapas de adaptación entre trabajadores.

Desarrollar y agregar nuevas metodologías a un proceso de trabajo, requiere de tiempo y una mínima evaluación, para consolidar los nuevos procesos. Por eso, podemos considerar un momento de reinvención como una flaqueza.

Pero como todos los procesos, tiene etapas difíciles, en donde la clave es saber lograr las adaptaciones necesarias que nos den nuevos horizontes.



▷ Premio a la disciplina deportiva de los más pequeños de la casa (+ fotos)

Más de 200 chicos tuvieron la oportunidad de disfrutar un día en el parque Mundo Aventura del CCCT 

Seguros Constitución premia la disciplina deportiva de jóvenes y niños de la Escuela Libertador y Libertador FC Como parte de las actividades recreativas para los niños y jóvenes de la Escuela Libertador, más de 200 chicos tuvieron la oportunidad de disfrutar un día lleno de emociones y diversión al visitar el Parque Mundo Aventura en el CCCT, actividad que fue posible gracias al apoyo de su principal patrocinante Seguros Constitución.

La empresa y en especial su presidente el Sr. Omar FariasLuces, comprometido con la formación del talento deportivo nacional y en el marco de las iniciativas de responsabilidad social, promovió esta actividad que además de recrear a los niños, busca la integración de todas las categorías menores así como premiar su compromiso y disciplina deportiva.

Estos niños y jóvenes forman parte de la Escuela Libertador y Libertador FC la cual tiene como principal propósito promover la disciplina deportiva en niños y jóvenes entre 8 a 20 años de edad, el desarrollo de sus capacidades y habilidades deportivas en el marco del compromiso social que tiene la empresa con el progreso del deporte nacional.

Sobre Libertador Futbol Club es un club de fútbolprofesional que tiene su sede en la Cancha de Montalban. Cuenta con una liga menor con categorías desde sub 8 y hasta sub 20 años.
Igualmente cuentan con un equipo profesional actualmente en segunda división.

Síguenos en Twitter como @libertadorfcven y en Facebook e Instagram como @libertadorfcve Sobre Seguros Constitución Empresa de seguro con más de 13 años en el mercado venezolano, ofreciendo a sus clientes productos innovadores adaptados a sus necesidades en los ramos de: persona, auto, patrimoniales y fianza, con tecnología de punta, solidez financiera y profesional.








Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...