DE LA IDA AL ÉXITO

Omar Farías: 2021: año de oportunidades para la innovación



Por Omar Farías Luces

En mayo muchas empresas decidieron hacer recortes masivos a sus esfuerzos de comunicación y marketing para concentrar su energía y planes en el 2021, ya que dan por perdido al 2020.

Esto significa una sentencia de muerte para las empresas pequeñas y medianas que viven como parte de la cadena de suministro de las grandes firmas, debido a la reducción del presupuesto; y a pesar de la posibilidad de conseguir la vacuna contra el virus, el panorama económico mundial no cambiará, por lo que las empresas deben reinventarse y cambiar la forma en la que perciben al mercado.

Por el momento, no hay camino seguro, no existe una visión perfecta hacia el futuro, por lo que el gran trabajo hacia el 2021 será reconocer que no hay nada cierto, ni las grandes empresas con los mejores equipos de consultores tienen trazada una ruta. Sin embargo, la respuesta está en el mercado, el deber es investigar el comportamiento del consumidor.

Los negocios del 2021 dependerán de la insistencia y la innovación, además de las interrogantes qué, quién, cómo y dónde vendemos nuestros servicios y productos, ya que las oportunidades del próximo año tendrán que ver con la resolución de problemas para terceros, como la falta de empleo.

Una oportunidad de empleo surgirá de los problemas generados por el confinamiento, ya que los niños están en casa, por lo menos uno de los padres hace teletrabajo mientras que el otro sí debe salir a la calle a laborar, por lo que una buena iniciativa se encuentra en ofrecer talleres interdiarios, cursos sabatinos en diferentes niveles de la educación de jóvenes, que serían menos susceptibles a los problemas de salud.

Un sector que también necesitará una especial atención, son las casas de retiro para adultos mayores, ya que han sido golpeadas fuertemente por la actual crisis sanitaria y económica.

El 2021 será para problemas que hace un año desconocíamos, como la sanitización masiva; educación remota y venta en línea, que ahora pudieran ser la esperanza de muchas empresas. En este momento solo corresponde analizar el entorno para decidir cuál de los diferentes problemas vas a resolver tu.

 


Omar Farías: Transformación de las ventas B2B en tiempo de pandemia



Por Omar Farías Luces

Desde la aparición de la pandemia de Covid-19, el panorama de las ventas ha cambiado por completo, debido a la incertidumbre que genera esta crisis sanitaria, que ya demuestra sus consecuencias en la economía, por lo que las empresas deben conocer las nuevas tendencias de consumo.

Sin embargo, en el mundo de las ventas surgieron una serie de rápidas adaptaciones para la supervivencia del mercado, haciendo que esta experiencia nos deje algunas lecciones que se quedarán para el futuro.

Basado en esto, LinkedIn realizó un estudio en el que señala dichas adaptaciones, plasmando los cambios en el panorama de las ventas, utilizando los datos de una encuesta realizada a más de 500 vendedores profesionales y a 500 compradores B2B (Business to Business), llevado a cabo en diciembre del año pasado, para ofrecer una perspectiva detallada sobre la evolución de las organizaciones de ventas antes de la pandemia, complementada con datos actuales.

Como consecuencia de la crisis, los equipos de ventas se han visto obligados a relacionarse de manera virtual, descubriendo una herramienta muy útil para darle un cambio significativo a su metodología de ventas personales.

Es por esto que una de las lecciones más importante que dejó la contingencia es saber aprovechar los cambios a nuestro favor, por lo que frente a la nueva realidad y las tendencias del mercado, LinkedIn resalta las siguientes estrategias:

1.- Demostrar el valor y rendimiento de inversión a través de redes sociales y tecnología digital. Estas plataformas ya contaban con indicadores importantes antes de la pandemia, sin embargo la crisis provocó su aceleración demostrando la necesidad de transformar las ventas a las herramientas digitales.

2.- Estos datos impulsan el análisis y planificación de las estrategias de marketing, ya que sirven como guía para saber qué necesita el cliente y determinar cómo actuar, además de posicionarse como una fuente vital para la ventaja competitiva.

3.- Existen dos factores que están cambiando la manera de medir el rendimiento y se trata de la adaptación a pequeños presupuestos y a ciclos de venta más extensos, además de mantener la relación con los clientes a distancia.

Omar Farías Luces: Perfil para el mercado

La resolución de problemas, confianza, creatividad, comunicación oral y, por supuesto, competencia tecnológica, seguida por la capacidad de construir relaciones, la empatía, pensamiento crítico y persuasión, son las habilidades priorizadas dentro del cambio generado por la crisis sanitaria, haciendo todas en conjunto el perfil que requiere el mercado.

Asimismo, según el análisis de LinkedIn, el 98% de los especialistas considera que los equipos de ventas deberán estar preparados para migrar hacia la modalidad digital, enfocados en la planificación de estrategias para estrechar las relaciones por medios virtuales, a fin de concretar negocios.

 


La ganadería tropical ya tiene su manual de manejos básicos


Omar Farías Luces

Resulta paradójico pensar que en una tierra de gracia como la nuestra, donde la ganadería ha sido por mucho tiempo un pilar de riqueza y desarrollo para nuestros pueblos, exista desinformación, desconocimiento o falta de las nociones básicas para atender adecuadamente a nuestros rebaños.

Afortunadamente, hay una cultura y un conocimiento muy valioso en instituciones y profesionales que están compartiendo esa experiencia a través de los medios más idóneos para lograr llegar a la población rural de nuestro país.

Uno de ellos es la reciente edición del "Manual de manejos básicos en ganadería tropical", de Antonio Landaeta. Médico veterinario, egresado de la Universidad del Zulia, Facultad de Veterinaria y con una especialización en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) en Costa Rica.

Manejo de la vaca antes y después del parto, cuidados del becerro recién nacido, cruzamiento dirigido, manejo de potreros, detección de celo, métodos de descorne, ganadería regenerativa, ordeño y calidad de la leche, métodos de castración, claves para una inseminación exitosa, son solo algunos de los capítulos de esta obra escrita con un lenguaje sencillo, directo y práctico, además de narrarse de manera conjunta con diferentes puntos de vista de profesionales veterinarios de campo y profesores universitarios contando con conocimientos de cómo atender un becerro hasta temas como la contaminación plástica.

Según cuenta su propio autor, el libro se viene gestando a partir de los tips de manejo escritos aproximadamente hace 10 años, en la Unidad de Investigación Esotécnicas, la cual es una dependencia de la Facultad de Veterinaria de la Universidad del Zulia.

"Adoptamos como costumbre que cuando el ganadero se nos acercaba, hacíamos un plan de acompañamiento y le pasábamos los tips", comenta Antonio Landaeta, refiriéndose a los años 2017 y 2018, cuando Andrés Kowalski lo invita a dar talleres fuera de Venezuela y se percata de que había demasiada desinformación entre los ganaderos.

Landaeta, quien también es profesor universitario explica que en la actualidad Venezuela no ha potenciado su producción ganadera, sin embargo, afirma que hay países como Argentina y Uruguay, donde los productores han buscado sistematizar y transformar la ganadería para obtener mejores resultados.

Más allá de las oportunidades de estudio disponibles dentro y fuera del país para abordar esta actividad de forma profesional, está también el saber menudo y rudimentario, ese que no puede acabarse con la fuga de talentos y que surge con la experiencia, se fortalece a fuerza de práctica y se propaga por generaciones en los campos venezolanos.

Obras como ésta vienen  a ser un aporte a esa Venezuela que atesora su cultura agropecuaria y busca preservarla a lo largo del tiempo como lo que es, un puntal de desarrollo y progreso para nuestro país.

Omar Farías Luces: Aseguradoras con Soat y el impacto generado por el Covid-19



Por Omar Farías Luces

Sabemos que la pandemia del Covid-19 ha dejado muchas consecuencias en el mundo, la paralización de las actividades en casi todos los sectores, exceptuando la alimentación, los servicios médicos de emergencia y especialidades, así como el transporte, que ha laborado a media marcha.

Además de la cantidad de contagios que ha causado a medida que el virus avanza por cada continente, sin dejar de contar a las víctimas fatales que continúan en ascenso en América Latina.

En el ámbito empresarial, uno de los sectores afectados es el de las aseguradoras, debido a las implicaciones de la cobertura de las pólizas con respecto a este tipo de situaciones.

La agencia internacional de calificación crediticia, Fitch Ratings, destacó que aseguradoras que trabajan el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, mejor conocido como Soat, han tenido un bajo margen de rentabilidad durante esta coyuntura pero también históricamente.

Se estima que podrán tener un impacto de moderado a alto en su desempeño técnico, a pesar de verse beneficiada por una siniestralidad más baja, ocasionada por una menor frecuencia reclamación, generada por las restricciones de movilidad de la cuarentena obligatoria.

Asimismo, también podría verse afectada por una serie de factores como un menor crecimiento en primas inducido por la situación económica actual; una baja en las ventas de autos; una evasión mayor de Soat; y la inflación médica.

Obviamente, el impacto será diferente para cada empresa, todo dependiendo del peso de esta línea de negocio y los niveles de retención que se maneje. Sin embargo, el futuro es incierto debido al comportamiento del virus y sus consecuencias, tanto en la economía como en la salud.

Es decir, mientras se mantenga activa la cuarentena obligatoria continuarán aumentando o disminuyendo cada índice, generando un impacto que llevará a las aseguradoras a replantear su línea de negocio para su beneficio y el de sus clientes.

Adicionalmente,  se debe tomar en cuenta los cambios normativos continuos a los que está expuesta esta línea de negocio por ser de carácter regulado, ya que son elementos que motivarían a una actualización en el análisis del impacto.


 


Seguros Constitución: 15 años protegiendo a los venezolanos




Hace 15 años, Omar Farías Luces unió sus conocimientos sobre la administración de empresas y su experiencia en el mundo de las aseguradoras para fundar su propio negocio, llamado Seguros Constitución.

En ese mismo año, conformó un equipo de profesionales con amplia trayectoria en el mercado asegurador para darle vida a esta empresa, que luego de dos años trabajando duro para los venezolanos, decidió ampliar sus horizontes creando una división de negocios internacionales con el inicio de operaciones en Ecuador.

A través de estos 15 años, Seguros Constitución ha fijado su mayor valor en su personal, ya que cuenta con profesionales altamente capacitados para brindar protección, tranquilidad y seguridad a todos sus clientes.

Es por esto que para este aniversario, se decidió destacar su capital humano y el esfuerzo que diariamente realiza cada uno, dándole el reconocimiento que merece su labor.

Más que una empresa, Seguros Constitución es una familia donde valores como la lealtad, honestidad, responsabilidad, cooperación, credibilidad, puntualidad, el respeto, compromiso y vocación de servicio, son los pilares que sostienen la organización.

Tras 15 años, la empresa continúa apostando por Venezuela, destacándose entre la competencia por su innovación en la prestación del servicio, siendo referencia en el mercado asegurador del país.


Omar Farías Luces: ¿Necesitas un seguro de salud o de vida? Evalúa bien antes de contratar una póliza



Por Omar Farías Luces

La llegada de la pandemia del Covid-19 ha cambiado la perspectiva de muchas personas, en diferentes ámbitos, generando que se planteen la posibilidad de contratar un seguro de salud o de vida.

Siempre se ha dicho que es mejor prevenir que lamentar, esto es una realidad, sin embargo, antes de casarte con una empresa aseguradora es necesario conocer algunos puntos relevantes.

Si estás considerando adquirir una póliza de salud, verifica los términos de la cobertura y evalúa el costo de la misma, actualmente existen empresas que brindan mejores beneficios tras la pandemia. Por ejemplo, Seguros Constitución te ofrece una oportunidad única por el mes de julio, ya que si contratas o renuevas tu póliza ConstiSalud VIP solo pagarás 12 meses y la cobertura se extenderá a 14 meses, además, si eres clientes regular y en tu póliza anterior no presentaste siniestros, tu cobertura será ampliada a 15 meses.

Si lo que quieres es contratar un seguro de vida, debes tomar en cuenta toda la información sobre el mismo, además, debes hacer los cálculos con el patrimonio actual (capital disponible en caso de fallecimiento), todos los gastos asociados, las deudas, otros seguros, los ingresos mensuales netos que quedarían en la familia y las posibilidades de que los familiares reciban pensiones de orfandad o de viudez, entre otros.

Recuerda que a medida que sea más alto el capital, más alta será la prima que debas pagar. Si te pasas, perderás dinero; si no llegas y se presenta el momento en el que el seguro debe intervenir, quizás dejes a los tuyos faltos de recursos.

Por otra parte, debes que elegir un producto adecuado a tus necesidades, como por ejemplo, los seguros que se renuevan cada año, o los que su contrato tiene validez por un periodo determinado de varios años, en el cual no pueden dejarte sin cobertura.

Después que hayas decidido cuál póliza se acopla más a tus necesidades y expectativas, debes formalizar el contrato, en ese momento deberá llenar un formulario donde entre otras cosas es necesario declara si se padece de alguna enfermedad, en caso de que así sea, lo más probable es que la aseguradora te pida informes médicos para estar al tanto del problema y de tu estado actual, por lo que debes tener todo esto a la mano.

Al tomar este tipo de decisiones es importante valorar la salud y la vida de tu familia, es mejor contar con un seguro que sabes que los respaldarán ante cualquier situación adversa, evalúa varias empresas para que escojas la mejor. 


Conoce los desafíos del sector asegurador ante la era post-pandemia


Por Omar Farías Luces

Ahora que transitamos un período pausado, pero reflexivo, con incertidumbre, pero también con fe en el futuro, apoyados en la experiencia de otros tiempos y de otras crisis que también superamos, el sector asegurador atraviesa un proceso de revisión donde se espera seguir sirviendo a nuestro público bajo esquemas que se ajusten a la nueva realidad.

En ese proceso de transformación, la empresa consultora, auditora y de aseguramiento PWM, publicó el informe: “Más allá de Covid-19: cinco prioridades estratégicas clave para un mundo posterior a la crisis, en el que invita a los líderes del sector, a centrarse en los principales desafíos o prioridades para impulsarnos con mayor fuerza y resiliencia hacia ese mundo que florecerá después de la crisis.

1.- Revisar tu estructura de costos e impulsar la productividad. Desde esta firma consultora, consideran que es importante mirar más a largo plazo y asegurarse de que los ahorros a corto no van a limitar la capacidad de crecer cuando la situación actual rebote. Por otra parte, es importante revisar también las funciones operativas -como las de IT, reclamaciones, atención al cliente- y analizar cómo se puede simplificar, optimizar y, en algunos casos, automatizar procesos.

2.- Potenciar la transformación y convertirse en una compañía digital. El sector asegurador cuenta todavía con muchos procesos manuales. El entorno post-crisis es una oportunidad para centrarse en la agenda digital y transformar la empresa en todas sus áreas. El uso de canales digitales, fidelización de los clientes, automatización de los reclamos, así como la construcción de capacidades en el ámbito del análisis de datos y de la ciberseguridad son cuestiones a considerar.

3.- Nuevas fuentes de ingresos. Es bastante probable que las empresas aseguradoras tengan que competir en un mercado más pequeño y en distintos nichos de consumidores y de negocios. En este contexto, encontrar nuevas fuentes de ingresos va a ser crítico y, para ello, las compañías de seguros necesitan contar con productos que se adaptan a las necesidades actuales (seguros de desempleo, de interrupción de la actividad por la pandemia, cobertura de ciber riesgos generados por el teletrabajo, etc.)

4.- Preparar al equipo de colaboradores para el nuevo mundo. Cualquiera que sea la nueva normalidad que espera a los empleados, es importante que cuenten con las capacidades y la disposición adecuadas. Potenciar la formación del equipo humano no solo supone mejorar sus conocimientos técnicos, sino que implica un análisis previo de las capacidades y las competencias que quiero tener como compañía, de las inversiones en capacitación que debo hacer y de qué retorno voy a tener de todo esto.

5.- Fortalece la eficiencia de capital. Es importante centrarse en la gestión de capital en el largo plazo y en el posible impacto de factores como los bajos tipos de interés, el incremento de los costos de cobertura o la mayor volatilidad de los mercados, explican desde PWC. Los inversores premiarán a aquellas aseguradoras que tengan una mayor capacidad de optimizar sus balances y de liberar capital.

Omar Farías Luces: Un sector asegurador fortalecido


De todo esto se desprende que la crisis económica mundial nos obliga en algunos casos, acelerar varios procesos, sobre todo digitales, que estaban ocurriendo tímidamente. Pero también ha propiciado un trabajo ágil y pormenorizado de repensar el negocio, colocando en primer término las nuevas situaciones y necesidades del ser humano que ha revalorizado el concepto de salud, y que se enfrenta a un mundo lleno de adversidades, muchas de ellas, impredecibles.

Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...