DE LA IDA AL ÉXITO

Seguros Constitución: 15 años protegiendo a los venezolanos




Hace 15 años, Omar Farías Luces unió sus conocimientos sobre la administración de empresas y su experiencia en el mundo de las aseguradoras para fundar su propio negocio, llamado Seguros Constitución.

En ese mismo año, conformó un equipo de profesionales con amplia trayectoria en el mercado asegurador para darle vida a esta empresa, que luego de dos años trabajando duro para los venezolanos, decidió ampliar sus horizontes creando una división de negocios internacionales con el inicio de operaciones en Ecuador.

A través de estos 15 años, Seguros Constitución ha fijado su mayor valor en su personal, ya que cuenta con profesionales altamente capacitados para brindar protección, tranquilidad y seguridad a todos sus clientes.

Es por esto que para este aniversario, se decidió destacar su capital humano y el esfuerzo que diariamente realiza cada uno, dándole el reconocimiento que merece su labor.

Más que una empresa, Seguros Constitución es una familia donde valores como la lealtad, honestidad, responsabilidad, cooperación, credibilidad, puntualidad, el respeto, compromiso y vocación de servicio, son los pilares que sostienen la organización.

Tras 15 años, la empresa continúa apostando por Venezuela, destacándose entre la competencia por su innovación en la prestación del servicio, siendo referencia en el mercado asegurador del país.


Omar Farías Luces: ¿Necesitas un seguro de salud o de vida? Evalúa bien antes de contratar una póliza



Por Omar Farías Luces

La llegada de la pandemia del Covid-19 ha cambiado la perspectiva de muchas personas, en diferentes ámbitos, generando que se planteen la posibilidad de contratar un seguro de salud o de vida.

Siempre se ha dicho que es mejor prevenir que lamentar, esto es una realidad, sin embargo, antes de casarte con una empresa aseguradora es necesario conocer algunos puntos relevantes.

Si estás considerando adquirir una póliza de salud, verifica los términos de la cobertura y evalúa el costo de la misma, actualmente existen empresas que brindan mejores beneficios tras la pandemia. Por ejemplo, Seguros Constitución te ofrece una oportunidad única por el mes de julio, ya que si contratas o renuevas tu póliza ConstiSalud VIP solo pagarás 12 meses y la cobertura se extenderá a 14 meses, además, si eres clientes regular y en tu póliza anterior no presentaste siniestros, tu cobertura será ampliada a 15 meses.

Si lo que quieres es contratar un seguro de vida, debes tomar en cuenta toda la información sobre el mismo, además, debes hacer los cálculos con el patrimonio actual (capital disponible en caso de fallecimiento), todos los gastos asociados, las deudas, otros seguros, los ingresos mensuales netos que quedarían en la familia y las posibilidades de que los familiares reciban pensiones de orfandad o de viudez, entre otros.

Recuerda que a medida que sea más alto el capital, más alta será la prima que debas pagar. Si te pasas, perderás dinero; si no llegas y se presenta el momento en el que el seguro debe intervenir, quizás dejes a los tuyos faltos de recursos.

Por otra parte, debes que elegir un producto adecuado a tus necesidades, como por ejemplo, los seguros que se renuevan cada año, o los que su contrato tiene validez por un periodo determinado de varios años, en el cual no pueden dejarte sin cobertura.

Después que hayas decidido cuál póliza se acopla más a tus necesidades y expectativas, debes formalizar el contrato, en ese momento deberá llenar un formulario donde entre otras cosas es necesario declara si se padece de alguna enfermedad, en caso de que así sea, lo más probable es que la aseguradora te pida informes médicos para estar al tanto del problema y de tu estado actual, por lo que debes tener todo esto a la mano.

Al tomar este tipo de decisiones es importante valorar la salud y la vida de tu familia, es mejor contar con un seguro que sabes que los respaldarán ante cualquier situación adversa, evalúa varias empresas para que escojas la mejor. 


Conoce los desafíos del sector asegurador ante la era post-pandemia


Por Omar Farías Luces

Ahora que transitamos un período pausado, pero reflexivo, con incertidumbre, pero también con fe en el futuro, apoyados en la experiencia de otros tiempos y de otras crisis que también superamos, el sector asegurador atraviesa un proceso de revisión donde se espera seguir sirviendo a nuestro público bajo esquemas que se ajusten a la nueva realidad.

En ese proceso de transformación, la empresa consultora, auditora y de aseguramiento PWM, publicó el informe: “Más allá de Covid-19: cinco prioridades estratégicas clave para un mundo posterior a la crisis, en el que invita a los líderes del sector, a centrarse en los principales desafíos o prioridades para impulsarnos con mayor fuerza y resiliencia hacia ese mundo que florecerá después de la crisis.

1.- Revisar tu estructura de costos e impulsar la productividad. Desde esta firma consultora, consideran que es importante mirar más a largo plazo y asegurarse de que los ahorros a corto no van a limitar la capacidad de crecer cuando la situación actual rebote. Por otra parte, es importante revisar también las funciones operativas -como las de IT, reclamaciones, atención al cliente- y analizar cómo se puede simplificar, optimizar y, en algunos casos, automatizar procesos.

2.- Potenciar la transformación y convertirse en una compañía digital. El sector asegurador cuenta todavía con muchos procesos manuales. El entorno post-crisis es una oportunidad para centrarse en la agenda digital y transformar la empresa en todas sus áreas. El uso de canales digitales, fidelización de los clientes, automatización de los reclamos, así como la construcción de capacidades en el ámbito del análisis de datos y de la ciberseguridad son cuestiones a considerar.

3.- Nuevas fuentes de ingresos. Es bastante probable que las empresas aseguradoras tengan que competir en un mercado más pequeño y en distintos nichos de consumidores y de negocios. En este contexto, encontrar nuevas fuentes de ingresos va a ser crítico y, para ello, las compañías de seguros necesitan contar con productos que se adaptan a las necesidades actuales (seguros de desempleo, de interrupción de la actividad por la pandemia, cobertura de ciber riesgos generados por el teletrabajo, etc.)

4.- Preparar al equipo de colaboradores para el nuevo mundo. Cualquiera que sea la nueva normalidad que espera a los empleados, es importante que cuenten con las capacidades y la disposición adecuadas. Potenciar la formación del equipo humano no solo supone mejorar sus conocimientos técnicos, sino que implica un análisis previo de las capacidades y las competencias que quiero tener como compañía, de las inversiones en capacitación que debo hacer y de qué retorno voy a tener de todo esto.

5.- Fortalece la eficiencia de capital. Es importante centrarse en la gestión de capital en el largo plazo y en el posible impacto de factores como los bajos tipos de interés, el incremento de los costos de cobertura o la mayor volatilidad de los mercados, explican desde PWC. Los inversores premiarán a aquellas aseguradoras que tengan una mayor capacidad de optimizar sus balances y de liberar capital.

Omar Farías Luces: Un sector asegurador fortalecido


De todo esto se desprende que la crisis económica mundial nos obliga en algunos casos, acelerar varios procesos, sobre todo digitales, que estaban ocurriendo tímidamente. Pero también ha propiciado un trabajo ágil y pormenorizado de repensar el negocio, colocando en primer término las nuevas situaciones y necesidades del ser humano que ha revalorizado el concepto de salud, y que se enfrenta a un mundo lleno de adversidades, muchas de ellas, impredecibles.

Cultura organizacional innovadora, fundamentos para sustentarla



Ahora que vivimos tiempos en que lo único invariable es el cambio y donde organizaciones  pequeñas o recién creadas están resultando un verdadero reto para la competencia, conviene revisar nuestra cultura organizacional y cerciorarnos si realmente obedece a los objetivos propuestos, las aspiraciones del equipo laboral y las exigencias del mercado.

Entendiéndose como el conjunto de valores y creencias que guían el comportamiento del recurso humano dentro de una empresa. La cultura organizacional se percibe como el régimen que rige a una empresa; conformada además por su identidad y los atributos diferenciadores de la marca. La cultura de una empresa es un conjunto de símbolos, prácticas e historias que la cohesionan como un conjunto.

Lejos de lo que pudiera pensarse, la cultura organizacional no es un cuerpo de códigos, convenciones y atributos rígidos e inamovibles con los que hay que trabajar indefinidamente, a pesar de cualquier circunstancia.

El emprendimiento moderno precisa, ciertamente, de una cultura organizacional sólida y bien definida, pero que también sea objeto de evaluación y modificación a los fines de hacerla viable y cónsona con los intereses de sus públicos, en especial de sus clientes.

Ahora se requiere que esa cultura organizacional esté provista de una fuerte dosis de innovación ajustada a una estrategia actual, competitiva y ágil, sea cual sea el tipo de negocio.

Visto de esa manera, la cultura organizacional innovadora es una condición necesaria para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. De hecho se considera como la única ventaja competitiva sostenible.

Las empresas con cultura innovadora crean el futuro antes que las demás, fluyen con el cambio y están preparadas para lo inesperado: tienen unos valores que les permiten llegar antes que las demás a lo que sus clientes les solicita. De allí la importancia de crear y mantener una cultura organizacional viable, escrutable, ajustable y con capacidad de crecer y evolucionar al mismo ritmo que su entorno económico, las particularidades del mercado y las exigencias de sus clientes.

Jay Rao y Joseph Weintraub de la Universidad de Babson en Massachusetts establecieron que en todas las culturas organizacionales innovadoras se fundamentan en 6 pilares:

1-  Valores
Una empresa genuinamente innovadora es la que decide invertir tiempo y dinero en emprender nuevos proyectos, promover la creatividad y el aprendizaje continuo.

2-  Comportamientos
Corresponde a un líder innovador crear productos nuevos que superen los ya existentes, transmitir efectivamente sus planes de futuro para animar a los empleados y tener estrategias para luchar contra burocracia. A su vez, los empleados deben demostrar persistencia para resolver las dificultades técnicas, saber hacer malabares con presupuestos escasos y estar siempre atentos a las opiniones de los consumidores.

3-  Clima
Un clima innovador promueve el compromiso y el entusiasmo, anima a aceptar los retos en un contexto de riesgo controlado, promueve el aprendizaje y pensamiento independiente.

4-  Recursos
Fuerza laboral, proyectos y sistemas. Siendo el recurso humano el elemento fundamental ya que impactan directamente en los valores y el clima empresarial.

5-  Procesos
El recorrido de la innovación a medida que se desarrolla. Puede incluir lo que se llaman embudos de innovación, usados para captar y analizar ideas, o sistemas estructurados en etapas para revisar y priorizar proyectos.

6-  Éxito
El reconocimiento externo nos indicará que los clientes y la competencia consideran que la empresa es innovadora, a la vez que servirá para mostrar si una innovación ha sido económicamente rentable.

Debo resaltar el hecho de que la innovación no es una moda. La innovación es una disciplina que se entrena en organizaciones para valorar y cultivar la gestión innovadora.  Ser innovador es una cualidad transversal que afecta a todas las facetas de la vida, forma parte de la realidad del emprendimiento, la gerencia, la dirección y el liderazgo.

Con estas bases fundamentales tenemos un punto de partida para construir una organización competitiva y adaptable a los cambios. En próximas entregas compartiré algunas claves para lograrlo.


Omar Farías Luces: El reto de los emprendedores en tiempos de pandemia


Por Omar Farías Luces

El reto más importante que se les presenta a los emprendedores durante estos tiempos de pandemia, es crecer y generar rentabilidad al mismo tiempo, es por esto que deben detenerse a pensar muy bien el objetivo que persiguen y analizar su factibilidad, así como estudiar cómo lograr esa meta.

La pregunta que te debes hacer es: ¿quiero crecer o aumentar la rentabilidad de mi empresa para mí y mis socios?, con esta respuesta debes fijar norte y decir ¡Esto es lo mío y voy por ello!

Luego debes tener en presente cuánto dinero necesitas, para qué lo necesitas, cómo vas a pagar, y cuál es tu plan B, porque es necesario que tengas uno. Con esta información determinarás las necesidades de recursos financieros en una etapa mediana de crecimiento, ya que es la mejor forma de tener un capital que, junto a otras estrategias, te acerquen al éxito empresarial.  

Una opción es contemplar la posibilidad de tener un financiamiento alternativo, bien puede ser de la banca privada o de algún personaje experimentado que crea en tu proyecto y apueste a ti.

Frente a los duros tiempos de incertidumbre económica, lo más importante es que como emprendedor comprendas que tu eres el negocio y debes cuidarte por el bien del proyecto. Es indispensable cuidarse a nivel personal, tener la cabeza entre los hombros y estar lo más sanos posibles, ya que el negocio lo demanda, pues hay que estar ahí 20 horas al día.

Asegúrate de tener una estrategia, a pesar de ser un consejo común, es muy importante que cada empresa tenga definido un mercado al cual dirigirse y satisfacer las necesidades de sus posibles consumidores.

Organiza tu plan de negocio, por más pequeño que sea, es un plan de negocio, con el que sabrás cómo y cuánto tardarás en alcanzar tus metas, así como el capital que necesitarás.

Además de inteligencia y preparación, los emprendedores deberán ser perseverantes, difícilmente se logra el objetivo con el primer intento, sin embargo, eso no debe desanimarte, al contrario, analiza la situación extrae lo beneficioso y arranca de nuevo.


Omar Farías Luces: ¿Deben cambiar las aseguradoras tras la pandemia?


Por Omar Farías Luces

Con la reapertura de establecimientos comerciales de consumo masivo como bares, cines, hoteles y restaurantes, tras la pandemia del Covid-19, han surgido nuevas prioridades para sus dueños, las cuales deben ser tomadas en cuenta por las aseguradoras.

Se trata de que estos negocios deben ajustar sus pólizas de seguro, debido a la necesidad que tienen de protegerse ante el riesgo de que sus consumidores y usuarios se enfermen, por lo que las aseguradoras deben adecuarse a todo lo que genera esta nueva normalidad.

También debemos tener presente que el panorama económico mundial no se presenta muy alentador, por lo que las aseguradoras tanto de empresas como de personas naturales, deben hacer un esfuerzo en conservar a sus clientes.

La adecuación de las pólizas debe pasar por las nuevas prioridades de estrategia comercial de dichos comercios, que tienen que ver con el retraso o la cancelación de algunos eventos, generando una disminución en sus ganancias, y es ahí cuando las aseguradoras pueden establecer planes de flexibilización de pagos.

Otra medida podría ser ofrecer ventajas económicas para los clientes que renueven sus pólizas de vehículos, comercios y pymes.

En Europa, algunas empresas aseguradoras han apostado por ampliar tres meses gratis los seguros en el área de la salud, cuyo funcionamiento se vio imposibilitado por la pandemia en los meses de abril, mayo y junio, con la única condición de que el cliente renueve el contrato una vez haya vencido el actual.

Otras han modificado y ampliado el capital que su seguro de vida pagará a sus beneficiarios en caso de fallecimiento, con el objetivo principal de proteger a los hijos ante la desaparición de alguno de sus padres.

Por otra parte, algunos estudios reflejan que a corto plazo podría aumentar la demanda de seguros de salud, por lo que estas medidas serían beneficiosas tanto para la empresa al momento de cerrar el contrato, como para el cliente cuando evalúe cuál seguradora contratar. 

Mientras tanto, las aseguradoras de asistencia sanitaria, continúan a la espera de alguna resolución que permita la inclusión de la cobertura de pandemia en las nuevas pólizas de salud.

Omar Farías Luces: ¿Seguirá el trabajo remoto? Conviértete en un gran líder a distancia



Por Omar Farías Luces

Ya sabemos que los tiempos cambiaron y con ellos muchas de nuestras costumbres y rutinas, es por esto que como líder debes adaptarte para saber llevar las riendas de tu empresa a distancia.

La nueva normalidad post pandemia indica que muchas empresas seguirán practicando el trabajo remoto, pues quedó demostrado que se puede cumplir con las labores desde la casa.

Esto implica que como líder debes reorganizarte y lo que primero es definir las metas de forma clara, estructurar tareas de manera transparente y transmitirlo comprensiblemente.

Es primordial que cuando te comuniques con tu personal te refieras a “nosotros”, demostrando la integración y la confianza que tienes en ellos. El secreto radica en que los miembros del equipo se sientan conectados.

Asimismo, a veces es preferible exagerar con la comunicación, antes que suponer que todos están al tanto de las cosas solo por lógica, debes comunicarte, ser claro y directo.

Además, asegúrate que en el ámbito de la administración no exista información importante que se pierda en el traspaso de unos trabajadores a otros, es decir, este tipo de comunicaciones deben ser directas a los involucrados, bien sea mediante una reunión por videollamada o un correo electrónico.

También es indispensable que todos permanezcan motivados para el cumplimiento de las metas, por lo que conocer las estimulaciones de tus empleados te ayudará a trabajar con un equipo congruente y productivo.

Por otra parte, existen herramientas tecnológicas que te permitirán efectuar un buen seguimiento de los proyectos y así apoyar a quién lo necesite.

Por último pero no menos importante, debes valorar los sacrificios y logros de los miembros del equipo, y para reforzar la mentalidad de colaboración y el sentido de pertenencia con la empresa, es necesario que celebres el éxito tanto individual como el de todos en conjunto.

En fin, el liderazgo a distancia puede llegar a ser una grata experiencia siempre que seas perseverante para conformar un equipo feliz y productivo.


Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...