DE LA IDA AL ÉXITO

Omar Farías: ¿Tuviste que cerrar tu empresa? ¡No te rindas, puedes reabrir en el futuro!


Por Omar Farías Luces

Sabemos que son muchas las medianas y pequeñas empresas que han debido cerrar sus puertas debido a los duros embates de la pandemia, sin embargo, esto no significa que más adelante no puedan levantarse de nuevo, al contrario, todos los involucrados deben mantener una actitud positiva hacia el futuro.

Entonces te recomiendo que te enfoques y no pierdas las esperanzas de tener éxito nuevamente, el futuro está por venir y debes prepararte para triunfar.

Solo estás en pausa:

Por ahora, el principal objetivo es buscar alternativas temporales, ya que es probable que esta circunstancia te tome uno, dos o más años para recuperarse, pero no será definitivo, ten presente que se trata de una dificultad más que como empresario, posiblemente ya enfrentaste en el pasado.

La pasión es el motor de todo:

No importa de qué se trataba tu negocio, siempre fue impulsado por tu pasión y esa no morirá, no se perderán tus años de esfuerzos, si bien actualmente la situación no es la ideal, esto no significa que cerraste para siempre. Más adelante volveremos a ver las empresas abriendo para trabajar fuertemente por una pronta recuperación del mercado.

Aprovecha este tiempo:

Esta es una buena oportunidad para repensar ese negocio que ahora está cerrado, pero que algún día volverá a florecer, reflexiona sobre cómo quieres regresar,  qué harías diferente, qué aprendiste de esta difícil situación, cómo lo retomarías, cuáles serían los ajustes para activarte con fuerza. Recuerda, esto es tan sólo una etapa, estás para cosas mucho más grandes.

La certeza:

Todo por lo que has trabajado, los clientes que confiaron en ti, la marca que construiste, todo por lo que has luchado, no se perderá, siempre te estará esperando, para que regreses en el momento adecuado.

Una mente positiva siempre será tu gran aliada, puedes pasar por tropiezos y fracasos, pero si continúas con tu norte fijo nada podrá detenerte, ni siquiera una pandemia. Eres un empresario y si lo lograste una vez, puedes volver a hacerlo, ten fe en ti, y verás que con dedicación y esfuerzo tu negocio renacerá de las cenizas.

 


 

Omar Farías: Covid-19: La enfermedad más cara para las aseguradoras

 


Por Omar Farías Luces

Según las últimas investigaciones llevadas a cabo por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en los últimos cinco meses, el Covid-19 se convirtió en la enfermedad más cara para las aseguradoras, superando otras como la insuficiencia renal, VIH y diabetes mellitus, entre otras.

El costo promedio del siniestro para las personas contagiadas con este virus, es el doble del costo de la atención por VIH y supera el del tratamiento de enfermedades respiratorias agudas.

Esto se debe a que la atención por este nuevo virus es diferente y se necesita de una mayor especialización y cuidado de los médicos, así como tratamientos en el rubro de cuidados intensivos.

Como sabemos, el personal médico está equipado de manera diferente para tratar a pacientes de cada enfermedad, por ejemplo, cuando se atiende un tumor o infarto, los profesionales de la salud utilizan un uniforme sencillo, mientras que para la atención del virus, están altamente protegidos con trajes de bioseguridad para la terapia intensiva y los costos se duplican respecto a la hospitalización.

Esto se traduce en que el Covid-19 se ha vuelto una enfermedad cara, ya que adicionalmente, su duración promedio es de dos semanas, sin embargo, en algunos casos se ha extendido por más de siete semanas, generando más gastos de lo común.

Sin embrago, a pesar de que el virus se ha posicionado como una de las enfermedades más caras para las aseguradoras, todavía no ha entrado al Top 10 de siniestros más costosos, en donde el primer lugar lo tienen los huracanes, aunque en cuanto a estimaciones de cantidad de dinero, indican que para finales de año, el Covid-19 podría entrar en el Top 10.

Por otra parte, también aumentó el número de defunciones por el virus, que corresponde al seguro de vida, elevando el pago de indemnización a los familiares.

Asimismo, AMIS exalta la necesidad de conseguir la vacuna, tanto por la salud de la humanidad como evitar este tipo de consecuencias consideradas como secundarias, que igualmente afectan tanto a las personas como al sector empresarial, especialmente el ramo de las aseguradoras, ya que con la llegada de la cura, disminuiría radicalmente los casos que se presenten por dicha enfermedad.

 



Omar Farías Luces: 5 claves para el buen manejo del flujo de efectivo en tu negocio

 


Por Omar Farías Luces

Durante estos tiempos tan difíciles para todos, en especial para el sector empresarial, el mejor aliado de las pequeñas y medianas compañías, es el correcto manejo del flujo de efectivo, ya que ayudaría para lograr una pronta recuperación y el regreso a la competencia.

La reciente crisis sanitaria ha puesto a prueba la fortaleza y funcionamiento de estas empresas, donde los cierres físicos, la falta de digitalización, pero sobre todo la descapitalización inmediata y la desorganización financiera se sumaron a los riesgos innatos del sector comercial, teniendo como resultado la crisis y deudas importantes.

Entonces, para prevenir y corregir los escenarios adversos, donde el flujo de efectivo deficiente se transforma en duros problemas de solvencia, que eventualmente puede llevar incluso a cerrar un negocio, una liquidez sana y adecuada sería la base para hacer frente a la contingencia de la mejor manera posible, a esto se le llama alfabetización financiera.

Como parte de esa alfabetización financiera con respecto al flujo de efectivo, a pesar de los diversos factores externos, la solidez del flujo se apoya en pilares consistentes como el equilibrio, orden y control para una pronta recuperación de los impactos generados por el virus.

Lo primero que se debe tener claro es el diagnóstico del historial de ingresos y egresos, así como proyectar futuros escenarios posibles, de manera de ahorrar tiempo valioso y recursos. Asimismo, es válido apoyarse en herramientas digitales que sean seguras y confiables, así como también existen acciones y prácticas que se pueden aplicar.

1.- Evaluar el estado del negocio es vital, ubicar a tiempo las áreas de riesgo para plantear posibles escenarios y estrategias, y así reducir al mínimo posibles problemas.

2.- Aprovechar los ingresos de forma inteligente, la clave es centrarse en maximizarlos identificando cuáles son más consistentes y a qué deben destinarse.

3.- Ajustar los egresos, el objetivo es fijar nuevas prioridades y buscar el mejor momento de hacer pagos sin que esto implique una pérdida.

4.- Probar escenarios, tener visibilidad y entendimiento de los distintos contextos del flujo de efectivo es indispensable para poder escoger los momentos de pagos o inversiones.

5.- Garantizar la anticipación, esto se trata de prever el futuro del negocio para cambiar de dirección a tiempo. Siempre es bueno tener un plan B o C con base en decisiones informadas y analizadas, listo para ser aplicado cuando sea necesario.

Recordemos que los escenarios adversos permiten que surjan oportunidades que se deben aprovechar y asimilar con mayor rapidez, para eso es necesario contar con el conocimiento y la agilidad de accionar adecuadamente.

 


Omar Farías: 2021: año de oportunidades para la innovación



Por Omar Farías Luces

En mayo muchas empresas decidieron hacer recortes masivos a sus esfuerzos de comunicación y marketing para concentrar su energía y planes en el 2021, ya que dan por perdido al 2020.

Esto significa una sentencia de muerte para las empresas pequeñas y medianas que viven como parte de la cadena de suministro de las grandes firmas, debido a la reducción del presupuesto; y a pesar de la posibilidad de conseguir la vacuna contra el virus, el panorama económico mundial no cambiará, por lo que las empresas deben reinventarse y cambiar la forma en la que perciben al mercado.

Por el momento, no hay camino seguro, no existe una visión perfecta hacia el futuro, por lo que el gran trabajo hacia el 2021 será reconocer que no hay nada cierto, ni las grandes empresas con los mejores equipos de consultores tienen trazada una ruta. Sin embargo, la respuesta está en el mercado, el deber es investigar el comportamiento del consumidor.

Los negocios del 2021 dependerán de la insistencia y la innovación, además de las interrogantes qué, quién, cómo y dónde vendemos nuestros servicios y productos, ya que las oportunidades del próximo año tendrán que ver con la resolución de problemas para terceros, como la falta de empleo.

Una oportunidad de empleo surgirá de los problemas generados por el confinamiento, ya que los niños están en casa, por lo menos uno de los padres hace teletrabajo mientras que el otro sí debe salir a la calle a laborar, por lo que una buena iniciativa se encuentra en ofrecer talleres interdiarios, cursos sabatinos en diferentes niveles de la educación de jóvenes, que serían menos susceptibles a los problemas de salud.

Un sector que también necesitará una especial atención, son las casas de retiro para adultos mayores, ya que han sido golpeadas fuertemente por la actual crisis sanitaria y económica.

El 2021 será para problemas que hace un año desconocíamos, como la sanitización masiva; educación remota y venta en línea, que ahora pudieran ser la esperanza de muchas empresas. En este momento solo corresponde analizar el entorno para decidir cuál de los diferentes problemas vas a resolver tu.

 


Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...