DE LA IDA AL ÉXITO

Enfócate en tus objetivos y evita la postergación




A todos nos ha pasado alguna vez que preferimos ocuparnos de cualquier actividad, no importa lo pequeña o insignificante que sea, antes que ejecutar ese proyecto pendiente, que si bien sabemos que es importante, nos llenamos de excusas para no llevarlo a cabo.

Ese hábito tan pernicioso se llama procrastinación, y al menos en el ámbito laboral podría definirse como la acción de postergar o posponer situaciones o actividades que son ineludibles, atendiendo en su lugar otras más gratas o de menos relevancia.

Hay algo muy particular cuando procrastinamos, ya que tenemos conciencia de que lo estamos haciendo y del stress que nos causa tener ese pendiente, pero aun así lo seguimos haciendo en una suerte de círculo vicioso que afecta nuestra tranquilidad mental y nuestro trabajo.

Según estudio de Pychyl y Sirois, evitar la procrastinación tiene que ver en enfocarse más en “la urgencia inmediata de administrar los estados de ánimo negativos” que en dedicarse a la tarea.

Lo vicioso de este círculo es que cuando postergamos, sentimos un alivio temporal, es decir, una suerte de recompensa por haber procrastinado. Y el conductismo básico nos dice que cuando somos recompensados por algo, tendemos a hacerlo de nuevo.

De ahí que los estudiosos del tema concluyan que la procrastinación crónica tiene consecuencias negativas no solo a la productividad, sino también en nuestra salud física y mental, ya que ocasiona estrés crónico, angustia general, síntomas de depresión, ansiedad, hábitos deficientes de salud, enfermedades crónicas e incluso hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Emprender y procrastinar van por vías distintas y contrarias

Si en el proceso de emprender se requiere por naturaleza una férrea voluntad para enfrentar numerosos obstáculos, así como una alta dosis de fortaleza y perseverancia para no morir en el intento, es fácil imaginar todo lo perjudicial que puede ser un comportamiento procrastinador en algún proyecto.

Muchas veces el temor al fracaso induce a postergar. Cuando nos invade esa sensación, tratamos inconscientemente de evitar que llegue el momento crucial en el que estaremos completamente vulnerables ante la posibilidad del fracaso.

En otras ocasiones puede ocurrir que te sientes con suficiente tiempo para cumplir con alguna tarea, y al dejarlo para después también estás procrastinando, lo que puede afectar gravemente el resultado.

Confiar demasiado de tus capacidades hace también que te conviertas en un procrastinador, y así sea cierto, te habrás regalado horas de angustia innecesarias trabajando bajo presión para terminar el trabajo a última hora y con menos tiempo para revisar y perfeccionarlo.

Como leí en una oportunidad, “Lograr el éxito, a pesar de tener el hábito de procrastinar, no es garantía de que lo puedas alcanzar siempre, pues el hecho de posponer actividades cruciales puede afectar en gran medida el resultado final, bien sea porque te equivoques en el apuro o porque te faltó tiempo para darle los toques finales”.

Por estas y muchas razones más, conviene deshacerte de este hábito que lo único que deja en tensión, ansiedad y frustraciones que podrían evitarse siguiendo las recomendaciones de los expertos.

Una que me ha funcionado es mantener claramente en mi mente, los beneficios o recompensas de llevar a término cada tarea que me conduce al logro de mis objetivos. Esto me emociona y me llena de ilusión, dándome así un estímulo suficiente para cumplir con mi labor.

A esto les sumaría otras estrategias:

1-   Disciplina y posición de trabajo. Stephen King los dijo en estos términos: "Los aficionados se sientan y esperan a que les llegue la inspiración; el resto de nosotros, simplemente nos levantamos y vamos a trabajar”.

2-   Ponle plazo a cada asignación. Una meta fija siempre hace que el trabajo sea más fácil de terminar. Cuando no tenemos una fecha de entrega definida, las tareas suelen ser menos concretas en nuestras mentes. Esta falta de claridad es una gran aliada de la distracción. “La inspiración más grande es una fecha límite”, explica Nolan Bushnell, fundador de Atari Corporation y de Chuck E. Cheese Pizza.

3-   Fracciona y dedícate a una porción a la vez. Las tareas grandes parecen abrumadoras y te inducen a procrastinar. Así que divide las tareas en partes pequeñas y concéntrate en una a la vez. Así lo expresó Gary Keller en su libro The One Thing: Aquellos que se concentran en una sola cosa son quienes avanzan en este mundo. Si queremos evitar sentirnos abrumados, debemos dividir nuestros objetivos y proyectos. Sin importar qué tan grande sea un proyecto, éste siempre puede dividirse en partes más pequeñas que nos permitan comenzar a trabajar en una secuencia lógica.

4-   “Terminado” es mejor que “perfecto”. Por eso esforcémonos en dar lo mejor, pero como emprendedores, entreguemos resultados oportunamente que podamos ir perfeccionando después.

5-   Sal a caminar y despeja la mente. Sin usarlo como otro recurso de dilación, intenta hacer una caminata u otro ejercicio ligero antes de sentarte a trabajar. Esto puede ayudar a romper el círculo vicioso de la procrastinación y le permitirá a tu mente subconsciente procesar las ideas claramente.



Liderazgo inspirador, habilidades y ventajas para tu emprendimiento




Los que llevamos mucho tiempo emprendiendo y apoyando a otros a construir su futuro sabemos que no es tarea fácil lograr un equipo sólido, cohesionado y altamente motivado en torno a ese proyecto que nos apasiona y que queremos realizar con ellos.

En efecto, el liderazgo empresarial juega un papel determinante para conseguir ese cuerpo de colaboradores imprescindibles. Y aunque la teoría gerencial despliega una serie de estilos y modalidades, el liderazgo inspirador suele ser el más adecuado, tomando en cuenta que los colaboradores son el principal motor de la productividad del negocio y según estudios recientes, los empleados que están comprometidos tienen un 27% más de posibilidades de realizar un trabajo excelente.

El liderazgo inspirador es aquel que motiva a los demás para alcanzar altos niveles de esfuerzo y rendimiento, activando la energía de los demás para obtener resultados excepcionales.

Además, el liderazgo inspirador es el que consigue crear entornos de confianza y libertad que favorecen la transmisión generosa del conocimiento, el aprendizaje y el trabajo en red.

La incorporación de uno o varios líderes inspiradores puede ser una gran decisión que debemos tomar en cuenta. Pero, ¿Cuál sería el perfil de estos líderes?

Atributos y habilidades de un líder inspirador

-      Dotados de conocimiento y experiencia aceptables que les permite resolver problemas rápidamente.

-      Centrados en lograr las metas marcadas, manteniéndose enfocados en cumplir los plazos y compromisos adquiridos en cada proyecto.

-      Priorizan la integridad y honestidad por encima de todo, desarrollando una conducta ajustada a las normas.

-      Actitud proactiva, entusiasta y enérgica para contagiar al resto de los colaboradores.

-      Destrezas para anticiparse al futuro, gracias a su capacidad de visión y su habilidad para mover a la plantilla hacia el cambio.

-      Facilidad para la comunicación y las relaciones interpersonales positivas.

-      Empatía y conexión emocional para influir en los colaboradores y lograr su mejor disposición, lo que se traduce en una dirección de atracción, en lugar de empuje.

-      Fomentan la coordinación y cohesión de los equipos, participando activamente en ellos e impulsando el crecimiento de sus colaboradores.
-      Son innovadores, toman la iniciativa y dominan la gestión del cambio.


Ventajas del liderazgo inspirador para tu empresa

-      Equipos altamente motivados, enfocados y cohesionados
-      Incidencia favorable en el clima organizacional
-      Factor determinante para alcanzar los objetivos del negocio
-      Aumento notable del nivel de satisfacción y compromiso de los colaboradores
-      Reducción de la rotación en la organización
-      Efecto multiplicativo que afecta favorablemente el desarrollo profesional y personal extensivo a su núcleo familiar


Tips para inspirar a los miembros de su equipo:

Trabaje en espacios abiertos y diversos: Dentro y fuera de las instalaciones para evitar la monotonía, ayudar a que fluyan las ideas y se trabaje con mayor comodidad.

Apóyese en relatos y conversaciones frecuentes: Las historias inspiran y usted debe mantener eso vivo en ellos, por lo que no debe dejar de hablarles.

No se rinda, sea una figura ejemplar: Recuerde que usted es el reflejo de quien es el más fuerte de la manada. La responsabilidad que usted tiene es entonces demostrar con hechos que merece ese título.

Resalte lo mejor de cada uno: Esto ayudará a que se comprometan con las palabras que usted ha dicho y buscan no manchar ese buen concepto que guarda su líder de ellos.

Conoce la Agricultura digital 4.0




Ante la creciente necesidad de aumentar la producción de alimentos, respetando el medio ambiente y aprovechando los adelantos de nuestro tiempo, surge el concepto de Agricultura Digital, en la cual se aplica un conjunto de técnicas que incorpora a las nuevas tecnologías y que han llegado al mundo del agro para contribuir a mejorar la productividad.

Desde la fase primitiva de la agricultura como actividad de sobrevivencia hasta nuestros tiempos, hemos evolucionado hacia una Agricultura Digital 4.0  que contempla cómo será la producción de alimentos en los próximos años, donde la robótica, las telecomunicaciones, la información digital y el marketing digital serán los grandes artífices de nuestra alimentación.

Agricultura 4.0 y sus métodos

1-   Agricultura de precisión. Supone la gestión de superficies cultivadas en base a la observación, la medición y la actuación frente a los variados factores que afectan a las distintas parcelas agrícolas. Gracias a ella es posible reunir información y emplearla para aumentar la productividad.

A través de software y otras herramientas que facilitan información, los trabajadores pueden tomar las decisiones correctas en cuanto a suministro de agua, pesticidas y fertilizantes, o decidir cuándo plantar y recoger cosechas.

2-   Big Data. Consiste en la recolección y análisis de datos para asesorar a los productores tomando en cuenta variables como el mercado, el clima, los suelos, entre otros.

Gracias al Big Data, los agricultores podrán consultar a través de sus teléfonos o tablets toda la información relacionada con sus cultivos y con los factores externos que puedan influir en ellos.

3-   Uso de drones sobrevolando cultivos. A fin de analizar los campos mientras transfieren los datos a un ordenador.

HEMAV, es un ejemplo de empresa que durante el 2017, ofreció su servicio de drones para este tipo de tareas, los cuales sobrevolaron más de 50.000 hectáreas de los territorios en los que trabajan. Además, registra un 92% de precisión en los trabajos realizados, contribuyendo a aumentar la productividad de sus clientes y de sus cultivos.


Qué podemos esperar de la Agricultura digital 4.0

Sin duda alguna que la irrupción de la tecnología en la industria, y particularmente en la agricultura, traerá una serie de transformaciones positivas para la producción de alimentos, el ahorro de recursos, la conservación del planeta, el desarrollo económico y el bienestar de los pueblos.

En ese ámbito, la información es el eje conductor de los procesos productivos. Esto es posible con la toma continua de datos por medio de sensores, el almacenamiento, procesado y análisis de los mismos y su conversión en decisiones de valor.

Por otro lado, la combinación de robótica, geoposicionamiento y análisis Big Data, ha consolidado procedimientos válidos para combatir el derroche de agua y el exceso de la aplicación de productos agroquímicos y fertilizantes.

Uno de los retos de la industria agrícola será garantizar una producción de alimentos efectiva que cubra la demanda provocada por el crecimiento demográfico, dada la creciente esperanza de vida. El foco debe centrarse en las próximas generaciones, financiarlas para que los más jóvenes den inicio a sus propios negocios de agricultura sostenible y así, contribuir a una producción eficiente de alimentos en el futuro.



Honor y gloria a nuestros atletas panamericanos



Contra todo pronóstico, y más allá de cualquier lectura que se detenga en las estadísticas, nuestros jóvenes deportistas salieron al ruedo con todo lo que son y lo que sienten para dejar bien en alto los colores de nuestro país frente a las promesas deportivas de otros 40 países.

Fueron 283 atletas venezolanos, cada uno con sus historias, motivaciones y complejidades, los que participaron en los XVIII Juegos Panamericanos 2019 ganando un total de 43 medallas. Nueve de oro, 15 de plata y 19 de bronce- en una la jornada que comenzó el 26 de julio y finalizó felizmente el pasado domingo.

Venezuela tuvo una destacada participación en levantamiento de pesas al conquistar dos medallas de bronce, una en la categoría masculino 96 kilogramos (kg) y otra en femenino 59 kg; una medalla de planta en la categoría en masculino 109 kg y dos de oro en la categoría femenino 55 kg y masculino 73 kg.

Igualmente figuró en las competencias de lucha grecorromana donde obtuvieron 9 medallas y una de oro en lucha masculina 87 kg; seis de planta, tres de lucha grecorromana en 130 kg, 67 kg, 77 kg, y otras tres de lucha libre 86 kg, 97 kg y 53 kg. En lucha libre y grecorromana Venezuela se llevó dos de bronce, una en cada clase.

En patinaje, el conjunto nacional sumó dos metálicas al medallero, una de plata en 300 metros contrarreloj masculino y otra de bronce en 500 metros masculino.

El karate venezolano también se lució en esta contienda multidisciplinaria internacional al llevarse 8 medallas, una de oro en kata masculino, una más de bronce en kata femenino. En combate se logró el resto, una de oro en masculino 67 kg; dos de plata en femenino 61 kg y 68 kg, y tres de bronce en masculino 60kg, 84 kg y femenino 68 kg.

Otras cuatro medallas se añadieron en el transcurso de los combate de judo, una de oro en femenino -70 kg, una de bronce en masculino -66 kg, y dos de plata en masculino +100 kg y femenino - 63 kg.

Mientras se desarrollaron los duelos de esgrima, Venezuela sumó 6 colgantes, una de oro en espada individual masculino; dos de plata en espada individual masculino y femenino, y otras tres de bronce en espada individual masculino, femenino, y en sable femenino también.

En ciclismo de ruta se obtuvo una de plata. En BMX se consiguieron dos medallas más, una de oro en estilo libre masculino y una de bronce en carrera femenino.

Durante los enfrentamientos de boxeo los venezolanos consiguieron 4 medallas de bronce en 60 kg ligero masculino, 69 kg welter masculino, 81 kg semipesado y en 51 kg femenino.

En atletismo la delegación añadió dos preseas, una de oro en salto triple femenino y una de bronce en lanzamiento femenino.


Deportistas destacados

Durante los Juegos Panamericanos destacaron las actuaciones del esgrimista venezolano y medallista olímpico Rubén Limardo quien conquistó la presea de oro, al vencer a su hermano Jesús Limardo, quien se alzó con la medalla de plata.

Yulimar Rojas ganó una medalla de oro, con un salto de 15,11 metros, con lo que, además, logró imponer un nuevo récord panamericano.

El karateca Antonio Díaz se alzó con la dorada, tras vencer al estadounidense Ariel Torres con una puntuación de 25.82.

Elvismar Rodríguez ganó medalla de oro en judo, mientras que Daniel Dhers obtuvo una dorada en la disciplina BMX estilo libre.

Mientras que el karateca Andrés Madera se subió en lo más alto del podio, al vencer en la categoría 67 kilogramos.

En nombre de Seguros Constitución y el mío propio, extiendo mis más efusivas palabras de felicitación a este grupo coterráneos, jóvenes de valor, héroes del esfuerzo y orgullo de nuestro gentilicio, por ese ejemplo de talento, actitud y sana competencia para derribar barreras y alcanzar sueños.

Conocimiento, organización y amor por lo nuestro para rescatar a la cotorra margariteña



Quiero compartir aquí un caso de cómo el trabajo organizado y en equipo unido a una profunda vocación y compromiso por nuestra tierra pueden hacer la diferencia y establecer un cambio positivo.

Desde hace más de 30 años, la cotorra margariteña o cabeza amarilla como (Amazona barbadensis) que habita en la península de Macanao, Isla de Margarita del estado Nueva Esparta, estaba en peligro de extinción, ya que su hábitat estaba siendo vulnerado, entre otras causas, con la incontrolable extracción de arena para la construcción.

Fue a partir de allí cuando los científicos de la ONG Provita intervinieron para diseñar un plan destinado a sacar a esta especie de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Uno de los principales retos para salvar a las cotorras se resumía en:
-          Restauración ecológica de su hábitat ejecutando un plan de largo alcance que incluyó el enriquecimiento de los suelos y la siembra de árboles.

-          Combatir los cazadores furtivos que se robaban los pichones de los nidos para el comercio de mascotas.

-          Mejorar la relación de las comunidades con esta especie, evitando su convivencia con ellas en cautiverio.

De allí salieron iniciativas novedosas de participación vecinal, como la creación de un equipo de ‘EcoGuardianes’, jóvenes de la comunidad dispuestos a proteger los nidos de las cotorras, monitorizando los nidos para supervisar el buen estado de los huevos y pichones.

El biólogo venezolano José Manuel Briceño, subdirector regional de Provita en Nueva Esparta, explicó para el portal internacional Mongabay que la elección de la cotorra margariteña, no fue al azar. Sino que al ser considerada como una “especie paraguas”, el tamaño de sus poblaciones era un indicador positivo de otras especies como el cunaguaro, el venado de Margarita, el conejo o la iguana.

Pero además argumentó que se trataba también de una “especie bandera”, así que para conservar el acervo cultural de la isla de Margarita y mejorar los lazos con las comunidades, eligieron a esta especie entre todas las presentes en la ínsula.

Actualmente, el resultado este esfuerzo científico-comunitario se evidencia en unas 1700 cotorras margariteñas, tres veces más de los ejemplares registrados en 1989 cuando el proyecto comenzó.

Provita atribuye el éxito del proyecto a toda la estrategia desplegada para derribar cada uno de los obstáculos que impedían el normal desarrollo de esta especie, como el saqueo de nidos en más del 90% desde 2003. Un logro posible con el trabajo sostenido de los ‘EcoGuardianes’, la policía local y las autoridades regionales del Ministerio de Ecosocialismo.

El éxito de este programa no solo ha sido reconocido en Venezuela. En 2018, el biólogo Jon Paul Rodríguez, cofundador de Provita y jefe de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, recibió el Premio Whitley —el Oscar Verde de la conservación— por el trabajo desplegado a lo largo de treinta años en la Isla de Margarita, específicamente, en la península de Macanao.

Este ejemplar proyecto conservacionista ejecutado en alianza con la comunidad y sostenido por más de 3 décadas con excelentes resultados, plantea extenderse hacia otras islas cercanas, así como reforzar los cuadros de voluntarios que mantienen el compromiso de proteger esas hermosas aves venezolanas.


Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...