DE LA IDA AL ÉXITO

Omar Farías: ¿Quién dijo que no se puede emprender después de la jubilación?


Por Omar Farías Luces

Generalmente, la gente cree que después de la jubilación, ya estas personas no tienen más nada que ofrecer al campo laboral, sin embargo, las estadísticas han demostrado un incremento en los emprendimientos en la población mayor de 60 años.

Y es que aunque esta etapa de la vida es considera como un descanso muy merecido, después de haber trabajado por muchos años, también es una realidad que la situación económica de estos tiempos, dificulta que este descanso sea relajante y placentero, por lo que quienes se sientes activos y tiene un colchón financiero, deciden aventurarse al iniciar un negocio.

En este sentido, el e-Commerce se convirtió en una herramienta de gran utilidad para lograr ese emprendimiento. Asimismo, existen mitos que rodean a quienes desean iniciar un nuevo negocio en línea, pero también están las realidades que contrastan, y te pueden servir si te encuentras dentro de este grupo de personas que busquen incursionar en este medio.  

Estos son los principales mitos sobre este ámbito y las realidades a cerca de cada caso:

1.- El primer mito dice que la tecnología y el comercio electrónico son muy complicados para aprender a usarlos a una edad mayor, pero aunque algunos se les dificulten un poco, la mayoría sí logra aprender.

Establecer un comercio electrónico es más sencillo que todos los trámites que se solicitan para instaurar uno en físico. Además, no es necesario construir una página web, pues existen plataformas en donde puedes ofrecer tus productos.  

2.- Una de las mayores disyuntivas se presentan a la hora de iniciar un negocio es no saber exactamente qué vender o si determinado artículo, más bien inclinado a ser un pasatiempos, se pueda vender, pero en el e-Commerce se puede comercializar prácticamente cualquier producto o servicio.

3.- El hecho de invertir grandes cantidades de dinero genera miedo y más cuando se pasa de los 60 años y ya no cuentas con ingreso fijo, ya que existe la creencia de que iniciar un negocio en internet necesita de una gran liquidez, sin embargo, es todo lo contrario, porque para emprender en línea la inversión económica en mínima.

4.- Otra de los grandes temores es el no realizar suficientes ventas, debido a la diversidad de la competencia y la poca exposición de tu producto en la red, pero en realidad esto no es un problema, ya que en el caso del e-Commerce, la plataforma en donde se ofrecen los productos y servicios colabora con la credibilidad y el posicionamiento.  

  


 

Omar Farías: Tener un hobby te ayudará a ser un mejor líder


Por Omar Farías Luces

Está comprobado que además de llevar a cabo una serie de estrategias, para ser un mejor líder en tu empresa, es necesario tener un hobby o pasatiempo, para liberar el estrés y oxigenar el cerebro.

La productividad, eficiencia y organización son las cualidades ideales para liderar un equipo, sobre todo en esta época donde está en práctica el teletrabajo, debido a la cuarentena como medida obligatoria para prevenir la propagación del covid-19.

Tener una distracción, ya sea algo como leer, practicar un deporte o incluso hacer yoga, te pueden ayudar a mejorar las habilidades de liderazgo en cuatro áreas:

1.- Tomar decisiones.

Cuando despejas tu mente con alguna actividad recreativa, luego puedes regresar al trabajo con una perspectiva fresca y con habilidad renovada para enfocarte y tomar mejores decisiones.

Por ejemplo, en entornos como los deportes extremos, se aprende a no tomar decisiones incorrectas, lo que te ayuda a siempre tomarte tiempo antes de decidir.

2.- Pensamiento sistemático.

Aunque no lo creas, los hobbies requieren de sistemas que sirven para entrenar tu mente a pensar de esa forma en los negocios. Incluso algo sencillo como leer un libro requiere de planificación como definir un horario para hacerlo, tener el libro a la mano y hacer anotaciones sobre él en diarios para recordar pasajes o temas.

Además, dominar una nueva habilidad, ya sea practicar algún deporte o aprender a tocar un instrumento musical, requiere de un acercamiento sistemático que incluye experimentación, paciencia y práctica, y ésas también son habilidades que se necesitan para poder llevar un negocio con éxito.

3.- Creatividad.

Realizar una actividad que te apasione te permite relajarte y concentrarte en algo distinto al  trabajo, manteniendo a tu cerebro ocupado en nuevas ideas, igualmente, conciliar un buen sueño o tomar unas vacaciones ayuda a fomentar la creatividad, por lo que el tiempo que usas en un hobby puede ser exactamente lo que un líder necesita para pensar diferente a la hora de enfrentar un problema.

4.- Confianza.

Cualquiera que sea la actividad que lleves a cabo, bien sea física o de entretenimiento, los hobbies pueden darte una sensación de logro y confianza que puede expandirse hasta tu trabajo. El hecho de estar fuera de tu rutina es muy refrescante, por decirlo de alguna manera, y te ayudará a tomar la decisión correcta en medio de la adrenalina del momento.

 

 


 

Omar Farías: El futuro de las compañías está en manos de la Generación Z



Por Omar Farías Luces

Así como evoluciona la tecnología, también lo están haciendo las generaciones y esto influye en la manera de hacer negocios.

Así como en el marketing es importante segmentar y determinar las características de los nuevos consumidores, actualmente es fundamental determinar cómo serán los líderes en las compañías en constante cambio

El liderazgo implica la enorme responsabilidad de saber llevar bien las tendencias, pero no solo con fines económicos, sino que también influyen en las novedades sociales, por ello es necesario conocer qué interesa a cada uno de los líderes.

La generación llamada Millennials ha tenido su época al frente de las firmas y del consumo, estos son los nacidos entre las décadas de los 80 y 90, específicamente, entre los años 1981-1995, y se consideran el grupo de consumidores más grande del mundo.

Asimismo, ellos son quienes han impulsado una política laboral de recompensas más allá del dinero, de retar a las empresas a promover prácticas laborales de respeto a la integridad de los empleados y recompensas como constante preparación profesional.

Sin embargo, esta generación será sustituida por una nueva, específicamente la denominada Generación Z, cambiando también sus solicitudes y prácticas, y eso se reflejará en la nueva ola de líderes que manejarán las compañías. Por lo que se puede decir que si bien los Millennials fueron pioneros en el tema digital, los Z van muchos niveles adelante, ya que nacieron en esta era, y por lo tanto nuevas reglas.

Entonces, como características de la Generación Z, resaltan sus habilidades sociales, no profesionales. Los nuevos líderes serán quienes logren ser hábiles comunicadores y tengan capacidades creativas.

Las oficinas serán más relajadas sobre horarios y uniformes, pero en realidad será más complejo destacar porque las habilidades blandas pueden ser más complejas de aprender, como la curiosidad, agilidad de aprendizaje, adaptabilidad y creatividad, incluso sobre las tradiciones, y que casi todos colocan en su curriculum vitae: puntualidad, trabajo bajo presión, etc.

Los profesionales más valorados son quienes hacen cosas que los demás no pueden, aunque para ello se tenga que hacer a un lado las viejas prácticas. Valor al aprendizaje en la práctica más que la teoría, ya que la mayoría confía en que será más importante la experiencia que la preparación profesional; vale destacar, que más de la mitad de dicha generación podría no tener un título universitario y aun así manejarán una enorme compañía.

Cursos online más que escuelas, los Z consideran que seguirán una educación cero tradicional, es decir, prefieren los diplomados, maestrías, carreras, pero todo en línea. Esto se acopla perfectamente con la nueva normalidad, ya que casi todo se ejecuta vía digital, clases, teletrabajo, compras, pero parece que la Generación Z reforzará mucho más está práctica.

En conclusión, los cambios que traerán los Z, exigen una habilidad de comunicación mucho más desarrollada y amplia de la que se acostumbra en la actualidad, y es algo a lo que todos debemos adaptarnos para alcanzar el éxito de nuestras compañías.

 



 

Omar Farías: 10 Claves del Método Harvard para negociar


Por Omar Farías Luces

Una parte importante en la labor de una empresa es la negociación, ya que ni es un arte ni obedece a un guion aprendido, sino que se trata de una habilidad que los buenos líderes han interiorizado para emplear en todos los ámbitos de su vida, tanto profesional, como personal.

Si se sigue una buena metodología, se pueden alcanzar los objetivos en el cierre de acuerdos estratégicos, convenios laborales, en el reparto del trabajo diario o hasta la venta de ideas nuevas.

Entre las metodologías más eficientes se encuentra el Método Harvard, ya que con 10 claves reúne la información necesaria para lograr una excelente negociación.

1.- Preparar la relación: Potenciar las relaciones en un equipo de trabajo es una labor indispensable. Ser capaz de unificar a un grupo de personas en pro de un objetivo común, aportará la capacidad y desempeño para obtener las metas propuestas.

2.- Planificar para no improvisar: La planificación es la primera fase del proceso de negociación, y se caracteriza por ser informativa. Para esto es necesario elaborar una hoja de ruta, que será útil para no olvidar áreas importantes, mantener un mayor orden y tener claridad en las conversaciones.

3.- Estudiar y mejorar las alternativas: Siempre existen alternativas a la negociación, pero cuando nos sentamos a llevarla a cabo, es porque esa negociación podría ser la mejor solución a una necesidad. El Método Harvard trabaja en torno a estas alternativas y la forma en que podemos aprovecharlas a nuestro favor.

4.- Escuchar antes que hablar: Un buen negociador es un buen “escuchador”, ya que esto no es lo mismo que oír. Escuchar implica utilizar los oídos, los ojos y el corazón para percibir la intención, la emoción y los sentimientos de nuestro interlocutor.

5.- Conocer las alternativas de la otra parte: La contraparte también tiene planes B. En tanto y cuanto seamos capaces de conocer y comprender sus otros planes, podremos obtener un mayor rendimiento del proceso de negociación, en todos los sentidos.

6.- Separar a las personas de los problemas: En una buena negociación se sabe cuidar la relación con el otro, al tiempo que se busca un buen acuerdo común. Hay que tener control y gestión de las emociones, para centrarlo solo en el problema que ocupa.

7.- Trabajar en torno a opciones: Hay que buscar las opciones de mutuo beneficio, para que las dos partes salgan ganando.

8.- Buscar criterios legítimos de los objetivos: Frecuentemente, argumentamos en base a percepciones subjetivas, que son legítimas sólo desde nuestra perspectiva. Una negociación basada en intereses debe centrarse en criterios legítimos que puedan ser asumidos como neutrales por ambas partes, de forma que se estrechen los espacios de debate.

9.- No dejarse llevar por evaluaciones emocionales en el cierre: Las emociones pueden empujarnos a acuerdos mal terminados. Antes de cerrar y dejarnos llevar por sentimientos de prisa o, simplemente, evaluaciones incorrectas del éxito, un buen negociador realiza ciertas comprobaciones objetivas para calibrar el resultado.

10.- Practicar, practicar y practicar: La habilidad para negociar se aprende y se entrena como una habilidad deportiva o cualquier capacidad profesional. Para proceder de forma ágil cuando hay algo importante en juego, es necesario haber practicado en entrenamientos dirigidos como en pequeñas negociaciones de menos importancia, así como diariamente.

Muchas veces el éxito de una empresa depende de las negociaciones que se lleven a cabo tanto en el ámbito profesional, como en el escenario interno, con los empleados, dependiendo de las situaciones que se presentes, por lo que es indispensable tener en cuenta estas claves y ponerlas en práctica para lograr los objetivos.

 


 


 

Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...