DE LA IDA AL ÉXITO

▷ Omar Farías Luces: El queso venezolano es único en el mundo


Omar Farías Luces - El llano venezolano tiene muchas particularidades, entre ellas, una gran producción lechera que abastece la demanda de producción quesera en toda Venezuela.

Mis recorridos por los caminos de Venezuela me han mostrado que el queso venezolano, es una de las grandes potencialidades gastronómicas. Esto también lo he contrastado en viajes y conversaciones que han estado fuera del país.

El queso venezolano tiene particularidades que le hacen estar por encima de otros, no solo en la Latinoamérica, sino en otras latitudes.

En cierta ocasión, durante mi infancia, me sorprendió gratamente ver la preparación de queso en una quesera llamada La Medianía, un sitio de parada obligatoria, en donde se puede comer toda la variedad de quesos que preparan y además acompañarlo con cachapas, natillas o hallaquitas de maíz tierno o chicharrón, ¡una verdadera delicia!

Unos grandes ventanales separan el exterior, con el espacio en donde se prepara el queso y recuerdo haber visto a los productores, frente a grandes calderos, remover y remover, levantar y levantar, para lograr la consistencia del queso.

No cabe duda de que esta es una gran labor, que requiere conocimiento, que no todos podemos adquirir, hace falta vivir en el campo y conocer sobre sus secretos.

La variedad de quesos en Venezuela es diversa; desde el queso de mano, duro, el guayanés, entre muchos otros, todos son excelentes y sus sabores son inigualables; y no exagero al decir que son inigualables, es difícil hallar quesos de tanta calidad, en los países que nos rodean.

Son tradiciones y saberes ancestrales, que han sabido sobrevivir al tiempo y hoy se mantienen vigentes, más que nunca.

Por supuesto,  siempre es bueno degustar un buen queso importado, a pesar de que en Venezuela se produzcan algunas variaciones de queso parmesano, por ejemplo, el original y mejor, es el traído de Italia. O el queso roquefort, que se prepara en Francia.

La producción de quesos en el mundo y en Venezuela, son procesos lentos, muchos de ellos conllevan un tiempo de añejamiento, que al final, otorga los sabores más característicos a cada uno.

Algo que realmente me agrada es poder degustar en mi mesa, distintas variedades de queso. Valoro enormemente, cómo en Venezuela aprovechamos esta pequeña parte de la riqueza gastronómica y lo hemos sabido complementar. No creo que los tequeños, las cachapas y las arepas fueran lo mismo, sino estuvieran acompañadas de buenos quesos.

Me satisface saber que en Venezuela existen excelentes productores de queso, que hacen de esta labor un noble arte, reconocido fuera de nuestras fronteras.

Decidí conversar un poco sobre este tema, porque sé que en cada una de las queseras venezolanas, se ponen en marcha herramientas de gestión y desarrollo empresarial, que les hacen procurar un crecimiento sostenido.

Además de no solo crear modelos de negocios, extremadamente rentables, también reconozco en los productores, su aporte para la cultura y el acervo venezolano, creo que es eso, lo que más me llena de satisfacción y me hace reconocerlos.

Me gustaría invitarlos a que en sus próximos viajes por Venezuela, tengan la oportunidad y el tiempo de detenerse algunos minutos en cualquier quesera que encuentren en su camino y se fijen de la riqueza que tiene la producción de quesos en Venezuela.

▷ No olvidemos los cantos de trabajo del llano

En el llano venezolano existen diversas costumbres que han marcado nuestra cultura y nos identifican, los cantos de trabajo son un acto que merece exaltación.

Bien temprano en la mañana, el ordeñador se levanta para hacer las labores diarias del campo, entre ellas atender las vacas y cantarles suaves melodías, sobre las vivencias y la cotidianidad.

Para el ordeñador los cantos son necesarios, señalan que más que un canto, es una manera de relajar a las vacas, para obtener una mejor producción lechera.

También señalan que es la manera de comunicarse con el animal; no es solo un canto para el ordeño, también se emplea para el arreo de las reses.

Los cantos de trabajo del llano venezolano y colombiano, fueron declarados como un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, en el año 2017.

Mantener estas costumbres vivas entre la creencia popular y hacerlos parte de la cotidianidad, es una tarea que tenemos todos.

No cabe duda de que escuchar el canto del ordeñador por la mañana, es una excelente forma de iniciar un buen día en el campo.

La universalidad en los cantos de trabajo


El llanero no sólo canta para realizar trabajos de ordeño y arreo; también lo hace en cierta medida para no sentirse solo y por lo tanto se ha extendido a labores como la labranza, la molienda del maíz, la cosecha y el descanso.

La inmensidad del llano logra activar otras maneras de comunicarse y de preservar costumbres que han estado enraizadas a la venezolanidad desde la época de la colonia.

El llano tiene muchas cosas que podrían sorprendernos, que a veces desconocemos y que en cierta forma, es bueno conocerlas, para reconocer lo valioso de nuestra cultura nacional.

Compartiré un pequeño documental, que he tenido oportunidad de ver y que me gustaría que ustedes también lo vieran, sobre toda la cultura de los cantos de trabajo en el llano venezolano.



▷ ¿Puede la actividad ganadera sustentar la economía nacional?

Omar Farías Luces



Omar Farías Luces - Hoy quisiera señalar lo importante que es que el sector empresarial pueda dedicar una porción de sus ganancias, tiempo y esfuerzo en apoyar a la actividad ganadera nacional y así incentivar el desarrollo de campos improductivos a nivel nacional.

El latifundio es uno de los grandes males, que han afectado a Venezuela, no sólo en los últimos tiempos, sino durante su historia republicana. Lo cierto es, que a mi parecer, debemos erradicar este problema.

Venezuela posee inmensidades improductivas, que pudieran sustentar la actividad económica nacional a través de la ganadería y también la siembra.

Los empresarios deben coordinar, pequeños y medianos proyectos agropecuarios, que estimulen el crecimiento productivo del país.

La actividad ganadera en el país ha tenido cierto abandono en los últimos tiempos; mi consejo y pensamiento es que debemos reunir los esfuerzos y retomar el empuje productivo, que sustente nuestra actividad económica nacional.

Hay que tener en cuenta que la productividad agropecuaria es necesaria, tanto para la economía, como para el tema de la alimentación; la adquisición de productos cárnicos, debe ser una tarea natural para todos los venezolanos.

Definitivamente sí, la actividad ganadera podría ser uno de los grandes y principales sustentos de la economía nacional, Venezuela posee todo el potencial parar ser un país con grandes de exportación.

Cantos de trabajo en el llano


En mis próximas entregas me gustaría mostrarles un poco más de cómo la actividad ganadera beneficia tanto al acervo cultural, como a la economía. Me gustaría conversarles sobre los cantos de trabajo en el llano venezolano y colombiano.

Los cantos de trabajo han sido reconocidos por la Unesco como un patrimonio cultural inmaterial, por ello es tan importante que reconozcamos su importancia y su uso; en lo personal, he podido disfrutar de algunos y debo decir que son momentos sumamente agradables.

De igual forma disfruto mucho de la preparación de carnes y otras formas a partir de lo que es la actividad ganadera.

El llano venezolano esconde numerosas actividades y situaciones que me gustaría compartir con ustedes; algunas de mis visitas al llano me han dejado buenos y gratos recuerdos, que de a poco iré relatando para todos ustedes que me leen.

Me gustaría conocer cuáles son sus comentarios acerca del desarrollo de la actividad agropecuaria en el país y de cómo visualizan este desarrollo en algunos años.

Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...