DE LA IDA AL ÉXITO

¿Se puede predecir el crecimiento de una startup?


Los empresarios que seguimos de cerca el auge y las tendencias de los nuevos emprendimientos, en especial, de las startup, sabemos que por tratarse de proyectos novedosos, experimentales y con pocos referentes comparativos, suelen ser un sector difícil de evaluar y plantear patrones de crecimiento y rentabilidad, a los fines de pronosticar su desarrollo exitoso en el tiempo.

En concepto, las startups son empresas de tecnología con un producto escalable, surgen a partir de costos relativamente bajos y que precisamente por su propuesta novedosa, crecen de una forma mucho más rápida y eficiente.

Pero, ¿Es posible vaticinar, con un aceptable nivel de asertividad, el crecimiento de un emprendimiento innovador?


Una startup para medir startups

Desde hace algún tiempo viene funcionando un modelo de negocio denominado agencia de rating que se dedica a valorar económicamente a las startup, con el propósito de proveer datos clave imprescindibles en la toma de grandes decisiones gerenciales.

Early Metrics es una de estas agencias. Surgió en Francia y funciona como una firma independiente que intenta traer “más transparencia al complejo ecosistema de las startups”.

La aceptación por los servicios que presta los ha llevado a instalar oficinas en París, Londres, Tel Aviv y Berlín. Ahora están en España, China y planean llegar a EE.UU antes de finales de año.

Sus clientes son, principalmente, grandes corporaciones interesadas en empresas emergentes. Se trata de empresas del Fortune 500 que tienen un modelo de innovación abierta o están intentando crearlo. Bien sea porque busquen un partner, estén pensándose invertir en algún vertical, vayan a montar una aceleradora o quieran sondear un determinado sector en un país muy concreto.

Enrique de la Riva, Country Manager de esta compañía en España explica su dinámica: “Optimizamos procesos en varias fases, partiendo de una fase de descubrimiento en la que detectamos tendencias y tecnologías que van a implantar en su negocio a través de mapas de ecosistema. También hacemos búsquedas cualificadas o dirigidas para ver cuáles tienen más potencial, entre otros. En este último caso, el reto de la agencia de rating es localizar a aquellas startups más prometedoras en un campo determinado.

Para ello, disponen de una base de datos de 20.000 startups de todo el mundo y ya han hecho el rating de unas 3.000.

“No tenemos ningún tipo de acuerdo comercial ni de co-inversión con la startup. Somos independientes a la hora de calificar y detectar startups relevantes para la compañía o el inversor”, advierte el ejecutivo.

El proceso de rating consiste normalmente en mantener reuniones con los co-fundadores o socios y posteriormente, realizar un análisis exhaustivo en base a una metodología científica. El objetivo final es determinar el potencial de crecimiento (y de supervivencia).

Su metodología se basa en tres pilares: el equipo de fundadores, el proyecto y la tecnología y por último, el mercado. En total, analizan medio centenar de factores diferentes. En el caso de los co-founders, valoran cosas como la experiencia, su compatibilidad, sus incentivos financieros, entre otros.

Para realizar un seguimiento adecuado y tener sus datos actualizados, Early Metrics pide a las startups información de sus KPIs cada seis meses. “En los últimos 24 meses el 89% de las startups que tiene un rating en el top del 20% ha crecido o crecido significativamente”, afirma de la Riva. Las empresas emergentes son evaluadas con un valor absoluto del 0 al 100 y también son calificadas para cada factor. El rating se va ajustando cada medio año.

Normalmente todo el proceso se hace en forma orgánica: Se reúnen con los co-fundadores y con los datos obtenidos, realizan todo el procedimiento de análisis.

Sin embargo, la firma ha desarrollado una herramienta que permite hacer una calificación rápida en casos en los que se convocan concursos, certámenes o summits a los cuales se presentan numerosas startups y que requieren de un filtrado en poco tiempo.

“Aplicamos la tecnología automáticamente a través de unos algoritmos, los cuales permiten ‘rankear’ el potencial de crecimiento de cada startup que completa el formulario de solicitud”, aclara de la Riva.

El producto final para los clientes que lo solicitan consiste en un informe exhaustivo con datos financieros y económicos de peso de las startups

Se contempla el porcentaje de participación que tiene cada socio y otros aspectos como, si los socios dominan los skills técnicos, sus business networks, salarios, su propuesta de valor, precios, ingresos, etapa de madurez, el mercado total, puntuación respecto a otros rivales en su misma fase, barreras de entrada, poder de negociación de clientes y partners y hasta las posibles barreras o riesgos que puede tener la empresa en el futuro.

A las startups, como objetos de estudio no se les cobra nada. Se les proporciona media hora de feedback sobre los datos que se han recibido y se las incluye en la base de datos, por si en el futuro otras organizaciones están interesadas. Igualmente, se les proporciona un certificado con datos económicos básicos que podrán usar en sus pitches o subir a su página web.

Las agencias de rating para valorar el potencial de las startups constituyen una opción útil y necesaria para incursionar con buen pie en ese mundo que, aunque ciertamente está signado por el talento emergente, la innovación y el poder de romper esquemas para evolucionar, también es cierto que carece de referentes seguros, estables y confiables que ayuden a medir su crecimiento y por ende, pronosticar su futuro.








Ganado criollo tiene su propia identidad genética




El enorme potencial de nuestra industria agropecuaria sigue despertando interés en la comunidad científica a los fines de verificar todos los atributos genéticos que permitan desarrollarla con un máximo de productividad a un mínimo costo en términos de inversión, tiempo y daños al medioambiente.

Gracias a un estudio reciente liderado por la Universidad de Córdoba (UCO) España, se tiene certeza que las razas de ganado criollo en América tienen su propia identidad genética, aunque compartan genes con razas de al menos otros dos continentes.

La UCO dio a conocer que el ganado bovino no existió en América hasta el siglo XV, cuando se introdujeron los primeros animales domésticos después de la colonización europea, según el consenso general alcanzado hasta ahora entre la comunidad científica internacional.

Sin embargo, no queda determinado aún la contribución de las razas de otros continentes a la configuración de las especies criollas que hoy pastan en todo el continente americano.

Una aproximación sobre el aporte de otras razas en nuestra ganadería se registra en un artículo publicado por la revista científica ScientificReports de la Red CONBIAND, dirigida por el catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba Juan Vicente Delgado Bermejo y la investigadora de la Universidad de Córdoba Amparo Martínez, el cual revela que el ganado criollo de las Américas tiene múltiples orígenes y que, además, tiene una identidad única que difiere de las razas europeas y africanas.

Los resultados de este análisis genético confirman el origen predominante en las razas de ganado ibérico, pero también apuntan a la importante contribución del ganado de otras regiones.

Los científicos indican también que tanto el nivel de diversidad como la contribución de las razas de otros continentes varían mucho entre las poblaciones de ganado criollo en diferentes regiones.

Un ejemplo son algunas poblaciones de ganado criollo de Brasil, Panamá, México y Colombia que muestran una clara contribución africana a su composición genética.

Conocer mejor a la ganadería americana desde su origen genérico ha cobrado un renovado interés en el ámbito científico.

En este caso, el equipo incluyó a personal investigador de otras 38 instituciones, además de la investigadora Catarina Ginja, del Centro de Investigación sobre Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO/InBIO) de Oporto (Portugal) y de investigadores de la Universidad de Córdoba.

Entre ellas se encuentran la Universidad de Lisboa, la Universidad Complutense de Madrid o la Universidad de Zaragoza (España) junto a más de 40 investigadores de diversas instituciones y universidades de Iberoamérica.

En este trabajo se han analizado varios marcadores genéticos recogidos de un número sin precedentes de ganado; casi 5.000 individuos de más de 100 poblaciones, incluido el ganado criollo de las Américas y razas de España y Portugal, Europa continental, el Reino Unido, África e India.

El equipo también subraya que, dada la identidad del ganado criollo, es necesario profundizar en el conocimiento sobre su composición genética y utilizar técnicas modernas de genómica para investigar su adaptación a entornos específicos, promoviendo así un manejo y conservación más eficientes de estos recursos genéticos únicos en una región donde se encuentran los productores de carne más grandes del mundo.


Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...