DE LA IDA AL ÉXITO

Omar Farías: ¿Quieres mejorar el rendimiento de tu empresa?


Por Omar Farías Luces

Ciertamente, para el crecimiento de tu empresa debes aumentar tus ventas, tus clientes, y al mismo tiempo eso hará que te veas obligado a crecer toda tu infraestructura, pero esto no sólo se refiere a mayores números, también tiene que ver con la madurez que puedes desarrollar para manejarla, optimizando constantemente los procesos y recursos.

Para esto es necesario trabajar de la mano con la tecnología y todos los beneficios que nos ofrece para mejorar nuestro desempeño en cualquier área, por ejemplo, están los sistemas para ordenar y optimizar los procesos de flujos económicos, para mantener una coherencia y homogeneidad en la información de tu empresa.

Este tipo de herramientas te ayudará a reducir los costos de todo el manejo de información al mínimo, concentrando todo lo que es importante para tu empresa en un sólo lugar, es decir, se trata una plataforma en la que puedes controlar en tiempo real tus inventarios, ingresos, egresos y puntos de venta; desde donde estés, a cualquier hora, todo con la seguridad de proporciona la nube.

Con estos sistemas puedes asegurar la permanencia de tu negocio en el tiempo, dentro de un panorama competitivo, ya que diversos estudios han demostrado que el 90% de las pequeñas empresa no pasan de su primer año por falta de una buena gestión.

El objetivo es hacer que tu negocio sea rentable sin tener que meterte de lleno en la contabilidad o en los inventarios, para esto están diseñadas las herramientas de gestión empresarial, es decir, con estas se pueden administrar las actividades diarias, como la contabilidad, el abastecimiento, la administración de proyectos, el cumplimiento y las operaciones de la cadena de suministro, donde generalmente las empresas utilizan un archivo de excel que ya no es suficiente ni adecuado.

Entonces, la meta es mejorar el rendimiento de tu empresa, ya sea en sus comienzos, o luego de un tiempo de funcionamiento, por lo que te recomiendo que busques una herramienta de gestión empresarial de alta tecnología y te apoyes en ella.

 



 

Omar Farías: Lecciones para emprender el negocio de tus sueños


Por Omar Farías Luces

Emprender con algo que amas es lo ideal, ya que te hará trabajar mejor, sin embargo, eso no quiere decir que tendrás un negocio rentable. El trabajo duro debe alinearse con las oportunidades correctas y es ahí donde el espíritu emprendedor entra en acción y la pasión forma parte importante en el camino.

Existen algunas lecciones, que de aprenderlas, podrían facilitarte el camino hacia el éxito, una vez que decidas emprender con el negocio de tus sueños

1.- Trata las metas como recetas. Haz una sola cosa a la vez. Si segmentas tus metas podrás tener una visión más clara para estar enfocado en el proceso. Determina tus objetivos y mantenlos presente, sin embargo, trata de apreciar los momentos que estás viviendo.

2.- Conoce a gente con experiencia. Es importante conocer a expertos en la materia, incluso si pueden ser tus mentores será mucho mejor. De ellos puedes aprender sobre sus triunfos y fracasos, siempre teniendo en mente que las cosas no serán iguales para ti pero te sirve para estar alerta.

3.- Siempre ofrece algo. Cuando tengas la oportunidad de compartir con personas de más experiencia en el campo que elegiste para emprender, siempre ofrece tus conocimientos, aporta tus vivencias, quizás le sirvan de algo y ambos puedan nutrirse del encuentro. Además, de esta manera ganarás su confianza.

4.- Busca ayuda. Si hay algo que desconoces o se te dificulta, lo mejor es buscar ayuda de quién sí sabe. Olvida el orgullo y tampoco lo tomes como un reto, hay cosas que deben ser realizadas por un experto para que todo salga bien.

5.- Prepárate para estar incómodo. Esta es una de las circunstancias de la vida que más nos enseña. Las grandes lecciones llegan cuando se está incómodo con lo que se está llevando a cabo. Cuando te sientas así no temas, no será fácil, pero ten presente que algo bueno saldrá de esa situación.

Durante el proceso de emprendimiento nunca abandones la buena energía, ten pensamientos positivos, aunque no lo creas, esto ayuda mucho a generarte fuerzas para continuar ese largo camino.

 


 

Omar Farías: Aprende a manejar el fracaso con estas herramientas


Por Omar Farías Luces

Es normal que todo emprendedor tenga uno o más fracasos en su camino al éxito, lo importante es que logre identificar sus fallas y que aprenda de cada una. Si eres uno de ellos, con estas herramientas sabrás cómo manejarlo y sacar provecho para tu crecimiento personal y profesional.

1.- Fallar es fácil. Si estableces una meta y no haces nada productivo para alcanzarla, fracasarás rápidamente. Lo que frena tu crecimiento es no intentarlo. Sin embargo, si crees que hiciste todo lo necesario, el resultado te indicará que no fue así, simplemente algo salió mal. No te martirices, esto suele suceder.

2.- Las personas son imprescindibles. El verdadero éxito vendrá en equipo, por eso debes creer en la gente y rodearte de quienes se destaquen en la áreas que no puedes o no sabes hacer. Para esto primero debes identificar tus limitaciones.

3.- …A menos que sean las personas equivocadas. Si inviertes en las personas equivocadas, fracasarán juntos. Esto no es fácil, así que haz una lista de a quienes necesitas y sus capacidades. Evalúa con quién quieres trabajar y celebrar los triunfos. 

4.- Al fracaso no le importan las limitaciones. Con o sin limitaciones, en algún momento fracasarás, esto de traerá lecciones de vida que te harán crecer. Así que cuando pase, acéptalo y sigue adelante.  

5.- Olvida el “Hubiese sido genial”. Lo que pasa en lo único que podía pasar, así que si ocurre una falla, guarda ese sentimiento en una caja fuerte. Rechaza la autocompasión. Tómate un tiempo prudente, pasa la pena y continúa el camino.

6.- Temer al fracaso es como temer a la muerte. Ambos son inevitables. El temor al fracaso es por no saber qué viene luego. Lo ideal es aceptarlo y tratarlo como una oportunidad para aprender.

7.- El crecimiento se queda en tu subconsciente. Seguramente creerás que no has crecido nada tras un fracaso, porque no lo notas, pero tu cerebro te alimentará con él cuando lo necesites. Haz trabajo de reflexión y verás que las lecciones están ahí, listas para cuando las necesites.

8.- No hay mejor momento que ahora para fallar. Nunca ha habido un mejor momento para construir, construir y construir más, por lo que este es un buen momento para fallar, ya que estas nuevas generaciones han cambiado la forma en que pensamos sobre el trabajo: qué es, cómo funciona y qué puede ser, abriendo más oportunidades para el éxito.

 

9.- Fracasarás muchas más veces de las que tendrás éxito. Esto es algo seguro, y te dolerá, sin embargo, ten presente que muchos fracasos generarán mayores éxitos. No hay un número determinado de veces que debas fallar para tener éxito, ni viceversa, pero fallar hará que el éxito sea más valioso.

10.- Fallar está bien. Fallar te hará mejor, recuérdalo siempre. Piensa que dentro de un año no tendrás los sentimientos que tienes hoy debido al fracaso, al contrario, estarás agradecido por lo sucedido.

 



 

Omar Farías: Este es el secreto para potenciar tu proceso creativo



Por Omar Farías Luces

Actualmente, muchos científicos han estudiado a profundidad cómo funciona el proceso de creatividad e innovación dentro de nuestro cerebro, además de las  condiciones que pueden favorecer la aparición de los momentos que le dan luz a una gran idea.

Como resultado identificaron 5 pasos fundamentales para llegar a concebirla:

1.- Exploración. Para que tu cerebro desarrolle la creatividad debe ser expuesto a diferentes estímulos, aprendizajes, experiencias, ya que te permitirá tener una mente abierta y flexible. Por ejemplo, es necesario observar y conocer un poco sobre la naturaleza, historia, el teatro, arte y literatura, esta mezcla puede alimentar tu creatividad.  

2.- Enfoque. Si has entrenado a tu cerebro en la práctica y repetición, seguramente serás capaz de crear soluciones innovadoras a problemas complejos en una situación determinada. Sin embargo, también existen diferentes técnicas de las cuales puedes extraer las que mejor se adapten a tu necesidad de desempeño, dependiendo del área, pero siempre empleando horas de dedicación, enfoque y práctica.

3.- Incubación. Este paso se trata de dejar reposar esa idea creativa, esa solución que estamos buscando, luego de haber realizado el proceso de exploración y enfoque. Pudieras dar un paseo relajante, meditar, tomar un baño con agua caliente, tomar una siesta, con la finalidad de despejarnos para que la mente inconsciente trabaje en función de hallar una solución creativa e innovadora.

4.- Visión: Según estudios realizados, a través de electroencefalogramas han determinado que esas “revelaciones”, es decir, esa idea creativa y única que viene a tu mente sin una explicación aparente, es generada por procesos de pensamiento previos en diferentes áreas del cerebro.

5.- Evaluación. En este paso es cuando debes evaluar de una forma analítica, esa nueva idea creativa y su validación, para lo que se usan las áreas del cerebro que están encargadas del pensamiento crítico y la toma de decisiones.



 

Omar Farías: 8 Libros con secretos para administrar el tiempo y ser productivo


Por Omar Farías Luces

Ya sabemos que las principales claves para tener éxito en la vida son la administración eficiente del tiempo y la productividad, cualquiera que sea el campo en que desees desarrollarte, si aprendes esto y lo aplicas con disciplina, podrás lograr lo que te propongas. Para esto, te recomiendo que leas los siguientes libros, ya que, además de explicar una metodología, también te dará algunos secretos que te serán de mucha utilidad.

1.- Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen R Covey. Este libro de 1989, se considera como la mejor lectura para potenciar tu productividad, ya que te ayuda a desarrollar nuevos hábitos, en lugar de eliminar los malos, además de definir tus objetivos y prioridades. Su secreto: “La clave no es priorizar lo que tienes en tu agenda, sino agendar tus prioridades”.

2.- Tráguese ese sapo: 21 estrategias para tomar decisiones rápidas y mejorar la eficacia profesional, de Brian Tracy. Si eres un procrastinador, este libro te ayudará a superarlo, ya que el autor detalla por qué y cómo debes enfrentarte a las tareas más demandantes por la mañana. Asimismo, comparte técnicas exitosas de administración del tiempo, como establecer objetivos, organizarte y practicar la “Ley de tres”, y la regla de 80/20. Su secreto: “Puedes tener el control de tu tiempo y tu vida cambiando la forma en la que piensas, trabajas y lidias con el interminable río de responsabilidades que tienes todos los días. Puedes tener el control de tus tareas y actividades siempre y cuando dejes de hacer otras cosas y empieces a invertir más tiempo en las actividades que realmente hacen una diferencia en tu vida”.

3.- Organize Tomorrow Today: 8 Ways to Retrain Your Mind to Optimize Performance at Work and in Life, del Dr. Jason Selk y Tom Bartow. Este libro fue escrito por el Dr. Jason Selk, director de entrenamiento mental para los Cardenales de San Luis, y por el coach de negocios Tom Bartow, quienes describen las ocho formas más efectivas de optimizar tu organización. Su secreto: “La grandeza radica en hacer constantemente las cosas que otros no quieren o no pueden. Puesto de manera simple, el éxito no tiene que ver con ser brillante, sino con ser constante”.

4.- Enfócate: Consejos para alcanzar el éxito en un mundo disperso, de Cal Newport. Según el autor, el problema es que en un mundo cada vez más disperso, entrar en un flujo de concentración es difícil, por lo que describe disciplinas específicas que transformarán tu mente y tus hábitos para que puedas concentrarte y ponerte a trabajar. Su secreto: “Para producir a tu máximo potencial necesitas trabajar durante largos periodos de tiempo, totalmente concentrado en una sola tarea, sin distracciones”.

5.- 168 Hours: You Have More Time Than You Think, de Laura Vanderkam. La autora muestra historias de individuos reales y exitosos, y describe las formas creativas que encontraron para tener tiempo de hacer las cosas realmente importantes. Su secreto: “La mayoría de las personas que dicen tener demasiado trabajo, trabajan menos de lo que creen, y muchas de las formas en las que trabajan son extraordinariamente ineficientes. Llamarle ‘trabajo’ a algo no lo hace importante o necesario”.

6.- El efecto checklist: Cómo una simple lista de comprobación elimina errores y salva vidas, de Atul Gawande. El autor es un cirujano, que basado en su experiencia profesional y a través de historias, explica que estamos predispuestos a fracasar por la cantidad de conocimiento que nos rodea, y que la solución es el efecto checklist. Su secreto: “Los problemas simples nos acosan… Las checklists pueden protegernos”.

7.- Esencialismo: Logra el máximo de resultados con el mínimo de esfuerzos, de Greg McKeown. Este autor puede guiarte para determinar cómo priorizar tus tareas y dejar fuera las cosas que no te sirven para enfocarte en lo que realmente importa. Su secreto: “El esencialismo no habla de cómo hacer más cosas, sino de cómo hacer las cosas correctas. Pero tampoco se trata de hacer menos por el simple hecho de trabajar menos. Se trata de hacer la inversión más inteligente de tu tiempo y energía para operar a tu mayor capacidad, haciendo únicamente lo que es esencial”.

8.- 15 Secrets Successful People Know About Time Management- The Productivity Habits of 7 Billionaires, 13 Olympic Athletes, 29 Straight-A Students, and 239 Entrepeneurs, de Kevin Kruse. Este es uno de los autores más vendidos, quien realizó una entrevista a 200 dueños de negocios, atletas y estudiantes para saber cuál es su secreto para ser productivo, de las respuestas identificó los 15 más comunes y los detalla en esta obra. Su secreto: “De hecho, la gente altamente exitosa no piensa demasiado en el tiempo, sino que piensan en valores, prioridades y hábitos constantes”.

 

 

Omar Farías: Así podrás evitar procrastinar y ser más productivo en tu trabajo


Por Omar Farías Luces

Se conoce como procrastinar al hábito de posponer actividades que deben ser realizadas, sustituyéndolas por otras menos relevantes y más agradables de efectuar. Esta actitud se ha generalizado rápidamente durante la cuarentena, sobre todo cuando se trata del teletrabajo, ya que en la casa suelen haber distracciones, como las pequeñas tareas del hogar, que te hacen pasar de las labores verdaderamente importantes.

Si te reconoces en esta situación, es necesario que apliques los siguientes consejos para que puedas evitar continuar procrastinando y actives tu productividad.

Conócete a ti mismo: La idea es concientizar sobre tus hábitos y rutinas, con el objetivo de descubrir cuáles actividades en tu vida diaria están interrumpiendo las más importantes para tu trabajo o crecimiento personal.

Aprende a gestionar tu tiempo: Programa las actividades fijas del día y complétalas evitando caer en distracciones; por ejemplo, efectuar alguna tarea, incluso comer sin revisar el celular. La intención es hacer algo de inicio a fin sin interrupciones, para fortalecer tu concentración. Crea una línea de tiempo a lo largo de tu día, a fin de identificar tus deberes y organizar los momentos de esparcimiento.

Crea un ambiente de trabajo productivo: Aleja la mayor cantidad de distractores posibles: el celular, cierra la puerta, ten a la mano lo que vayas a beber y a picar mientras trabajas, también debes eliminar las pestañas de navegación que no sean de utilidad.

Optimiza tus trabajos: Utiliza comandos, procedimientos y trucos que te ayuden a mejorar los tiempos de tu trabajo. El objetivo es facilitar la tarea que te resulte muy complicada.  

No seas tan duro contigo mismo: Aplazar trabajos y distraerse es normal, lo importante es reconocer en qué estás fallando, trabajar allí y cambiarlo ya que, aunque esto le pase a muchas personas, no deja de preocupar ni afectar tu desempeño.

 



 

Omar Farías: Reconoce tus hábitos de inseguridad en el liderazgo


Por Omar Farías Luces

Existen hábitos que demuestran si estás inseguro a la hora de comunicarte con tu equipo de trabajo, lo que te debilita como líder y a su vez, pone en riesgo toda la cadena de producción. Aprende a reconocer las señales de tu incomodidad en el liderazgo para que puedas evitarlas y fortalecerte:

Risa nerviosa: Esto representa incomodidad y nerviosismo, por lo que si no lo atiendes a tiempo, puede convertirse en un gran obstáculo para tu autoridad. En este caso es recomendable analizar las conversaciones con tu entorno laboral, bien sea con los gerentes o los empleados, para definir cuándo debes reírte y cuándo mantenerte serio.

Agudizar la voz: Es posible que utilices una entonación errada al finalizar las oraciones, se trata de cuando haces que lo que dices suene como una pregunta. Esto disminuye el efecto de tus argumentos como autoridad, ya que le dificulta a las personas, el poder distinguir entre una pregunta y una orden. Una de las maneras más eficaces para evitar o corregir esta característica, es grabarte cuando haces reuniones, así podrás identificar este hábito y poner manos a la obra.

Evitar el contacto visual: Tu autoridad se debilita cuando no puedes hacer contacto visual con tus empleados. Si ves directamente a los ojos de las personas cuando estás dando instrucciones o noticias, te ayuda a tener el control, además de generar confianza, mientras que si fallas también puedes que las personas sientan que ocultas algo. Lo recomendables es siempre mirar los ojos cuando hablas, y si se trata de un grupo de personas, trabaja en hacer contacto visual con la mayor cantidad de personas durante la conversación.

Ser el “amigo”: Si eres ascendido para ser líder de tu grupo de trabajo, debes marcar una línea para dividir la amistad de lo laboral, si no lo haces se te dificultará la toma de decisiones y la aplicación de disciplina cuando se requiera. Por otra parte, esto permitirá que los empleados se aprovechen de ti. Entonces, habla con tu equipo directamente sobre tus metas y expectativas, y deja claras las reglas.

Esquivar la responsabilidad: Esto se trata del típico “Yo no hago las reglas”, y es un error crítico. Cuando lideras a un equipo debes inspirarlos por las metas, presentando la dirección u objetivo de la mejor manera y con un plan establecido.  



 

Emprendedor Venezolano

La Importancia de un chequeo médico en el Día Mundial contra el Cáncer

  En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero, queremos resaltar la importancia de la prevención y la det...